viernes, 30 de septiembre de 2016

Sport Magazine cumple 10 años y su director comenta sus 10 portadas más representativas

Tony Hodson, director de Sport Magazine.
Sport Magazine es la revista deportiva líder en el Reino Unido con una tirada de 300.000 ejemplares impresos cada semana. En un contexto de claro retroceso en la industria del papel, este semanario gratuito que se distribuye los viernes por la mañana en las entradas de las bocas de metro y en las estaciones de tren de Londres, así como en hoteles, centros comerciales y clubes deportivos, ha mantenido sus cifras de circulación. Sport se dirige a una gran cantidad de aficionados británicos que son amantes de una variedad de modalidades y que, sin embargo, no hallan esa diversidad en publicaciones deportivas de pago, las cuales suelen versar sobre un solo deporte, ya sea fútbol, ciclismo, rugby o golf, principalmente.

Se trata, además, de una marca periodística que está creciendo digital y socialmente. Además de una presencia cada vez más destacada en redes sociales, como Twitter o Instagram, su rediseñada web ofrece historias de largo formato y vídeos y podcasts de producción propia. Asimismo, su versión para tabletas y dispositivos móviles y la edición impresa íntegra también pueden descargarse gratuitamente. Tanto en papel como en la web, Sport sobresale por su cuidado diseño y por la calidad de sus fotografías, producidas por una red de freelancers y, muy especialmente, por contar a lo largo de su trayectoria con una verdadera colección de portadas brillantes. Son una de sus señas de identidad. Sport, en suma, pone de manifiesto que no por renunciar a ser un producto de pago este tiene que ser de menor calidad.

Esta semana la revista celebra su décimo aniversario (el primer número vio la luz el 29 de septiembre de 2006). Hemos contactado con Tony Hodson, editor de Sport, para analizar la andadura de la publicación en todo este tiempo y preguntarle sobre el periodismo que hacen, el panorama de la prensa de papel en su país y también por las portadas más representativas que hasta ahora han publicado.


El director de Sport eligió estas 10 portadas para resumir 10 años, con un pequeño comentario de cada una de ellas.




1 Thierry Henry

El primer número, el cual siempre me lleva hacia atrás. Por entonces probablemente no había un nombre más importante en el deporte del Reino Unido que Thierry Henry. Pareció como si la revista echara a andar con una explosión.



10 Darren Clarke

Vuelta a 2006, Clarke, el capitán europeo de la Ryder Cup aquel año, fue el héroe de la victoria al haber jugado solo unas semanas después del fallecimiento de su mujer. Nuestros dueños franceses de entonces detestaron esta portada; no les gustaba el puro.



47 The Australian Rugby Team

El anterior director, Simon Caney, apareció con esta idea descarada en la previa del partido de cuartos de final de la Copa del Mundo de rugby que enfrentó a Inglaterra con Australia, en la que se presentaba a los jugadores más peligrosos de los Wallabies como criminales buscados por la policía. Inglaterra ganó el partido gratamente.



230 Gazza

Un duro e íntimo retrato de uno de los héroes deportivos favoritos del país, pero también uno de los más frágiles. No necesitaba ni una palabra, así que dejamos que la imagen hablase por sí sola. Ganó el premio a la mejor portada del año de los premios PPA (de empresas editoras independientes del Reino Unido) de 2012.




275 Ian Poulter

Una muy divertida portada en la previa de la Ryder Cup de 2012, la cual resultó ser premonitoria al convertise Poulter en la estrella del equipo europeo que protagonizó una de las remontadas más sorprendentes que se recuerdan en la historia del deporte.



313 Andy Murray

El triunfo de Murray en Wimbledon en 2013 es posiblemente el momento más importante de un deportista británico individual en la historia de la revista. La fotografía de portada se sintió perfecta, así como las líneas escritas en ella. 




315 Jessica Ennis-Hill

La presencia de mujeres deportistas ha ido siendo más habitual a medida que han ido pasando los años, en consonancia con el crecimiento del deporte femenino. Ennis-Hill, quien para muchos es la deportista británica que representa una era, ha sido además la más agradecida.



338 Manchester United

Hemos trabajado con el reconocido dibujante Noma Bar en una serie de portadas relativas a los principales clubes de fútbol. Esta llegó en un momento en el que el Manchester United atravesaba una crisis. Simplemente inteligente y con una ejecución soberbia.




377 Muhammad Ali

Octubre de 2014, cuando se cumplían 40 años de la pelea Rumble in the Jungle, nos llevó a  publicar este reportaje de portada brillantemente escrito por el director adjunto Alex Reid. La portada se imprimió en un papel especial satinado que acentuó la fuerta de la imagen y de su protagonista. Ali viviría 18 meses más después de esto. 




421 Frankie Dettori

Como gran aficionado a las carreras de caballos, fue bello dar la primera portada de este deporte a su estrella más 'vendible'. Dettori aquel día se encontró en una gran forma y nos regaló no solo diversión sino también una impactante imagen de portada.

Sport Magazine: ten years of passion about sports, ten years of iconic covers

Tony Hodson, editor of Sport Magazine.
Sport Magazine is the UK’s leading sport magazine with 300,000 printed copies per week. And despite the downturn experienced in British print market these last years, this mag, as a free title distributed outside London Underground and railway stations on Friday mornings, has been able to keep its high numbers. Sport target a large amount of passionate people about a variety of sports and focuses on athletes’ stories, interviews and special features. The brand is growing digitally and socially as well. The redesigned site also offers long reads and homemade podcasts and videos while the iPad app version and the full print edition are downloadable each week. Both print and digital editions are partly distinguised for the quality of photographs produced by a network of freelancers and, even more especially, by a collection of iconic covers.  

This week the mag celebrates its 10th birthday (the first issue came to light on September 29 in 2006). We contacted Tony Hodson, editor of Sport, to look back through these last years and ask him about the sports journalism they do, the situation of print in British media landscape and also about the most iconic covers they have produced so far.

- What is your balance of Sport Magazine looking back through these last 10 years?
- The magazine has always had one major aim – to promote, celebrate and cover everything that is great about sport. The cover interview with Thierry Henry in Issue 1 set the tone for the quality of sporting names we have been able to feature, and football would probably still make up around 40 per cent of our covers. But we have always taken great pride in featuring stars from a vast array of sports, and that has only expanded over the past 10 years – the cover star for the edition immediately after our 10th birthday issue is women’s mountain biking world champion Rachel Atherton.
Over time, we have also grown the magazine to include long reads on important issues within sport – in the past year or two, that has included features on depression, concussion on racism – as well as a lifestyle section. This has been important in attracting a wider set of advertisers, but has also worked well editorially – our readers are intelligent, affluent people who have interests beyond sport.

- How did the mag evolve in distribution numbers, members of staff and freelancers?
- When the mag launched in 2006, with a commercial plan to target hard-to-reach, high-earning male readers, the aim was to make it the biggest men’s magazine in the country. That meant printing 300,000 a week, to surpass the numbers that FHM were doing at the time – and we have continued to distribute around that figure ever since. The men’s print magazine market in the UK has experienced a sharp downturn since then, but as a free title we have been able to maintain our numbers.
The full-time editorial team is comprised of 10 people, half of whom are writers, and the majority of the team have worked on the magazine for at least half of its lifetime. Picture editor Julian Wait and production manager Tara Dixon started on the very same day in 2006 and have been here from the start. I joined as subeditor a month later, taking over from Simon Caney as editor in 2013.
We very rarely use freelance writers and try to produce all content in-house – however, there are times when we do, either when all our writers are busy on other jobs or a freelancer comes with a pitch we simply cannot say no to. The one area in which we do go outside the building is photography – art director John Mahood has an excellent network of freelance photographers, all of whom love working with us to produce the brilliant cover images for which we are partly known.

- What are the keys of success of Sport Magazine to become the UK's leading sport magazine?
- Very simply, that we are free. A number of general sport titles had been launched in the years before Sport, and all had failed – it became clear that a paid-for publication covering a wide range of sport simply didn’t have an audience. Football magazine, golf magazines, even fishing magazines, have a dedicated following who have a passion for that one particular sport or leisure pursuit.
There are, however, a huge number of people in the UK who are interested in or passionate about a lot of different sports – and giving them that variety of content in a free publication has been the bright idea behind the magazine’s success. This first became apparent when our former parent company launched the original version of Sport in Paris a couple of years before they launched us here in the UK – but has gone from strength to strength here in London.

- How important is still print for you?
- There is no question that the print market is under severe pressure here in the UK – the Independent newspaper closed this year, and a huge number of magazines have also gone to the wall. This is no surprise – the explosion of digital content has transformed the media landscape across the world, and people are increasingly reluctant to pay for print titles that are often now behind the times by the time they hit the shelves. Similarly, advertisers now have many more directions in which they can spend their money – they still understand the value of print in terms of reaching a targeted audience, but the amount of competition means they need a little more persuasion than they used to.
But print remains a hugely important part of the landscape – anyone doubting that should look at the huge influence titles such as The Sun and The Daily Mail, both of which supported the Leave vote, had on the result of the recent EU referendum. Sport may not be a title in the guise of those publications, but our content remains both relevant and intelligent in print – our challenge is to make sure we are growing the brand digitally and socially to sit alongside that.

- In Britain there are no sport dailies like somewhere else in Europe (Racing Post could be regarded as something rather different from Marca, La Gazzetta or L'Equipe). In what way this sports journalistic landscape leaves more field, more sport stories, to be searched and covered for weekly or monthly magazines?
- The daily newspapers here in the UK feature a huge amount of sport – previews, reports, news – and most are supplemented with very popular, professionally and skilfully managed online offerings. Magazines are never going to be able to compete with that, so we don’t even try – but the result is that we are freer to treat our interviewees and subjects in a more creative way. Our recent cover interview with Jose Mourinho is a good example of this – there was no point in me speaking at length to him about the new job at Manchester United and all the new signings, as this would be covered by the many press and news conferences he would be doing at the start of the season. Instead, we spoke about him growing up in Portugal, and his relationship with English football and its leading characters over the past 30 years. The result was a very different kind of feature, hopefully giving a varied and novel insight into one of sport’s most fascinating characters. 

- Sport covers are iconic, they're different. And you always looked after the design and photograph so much. We could say there is a house style of covers. How important is a cover and a cover story in your mag and what's the production planning behind them - sort of stories, characters, photos you prefer to choose?
- Our readers don’t pay for the magazine, but making the decision to pick us up from a distributor or a stand still represents an investment of time and energy – our job is to make that investment look as appealing as possible. With that in mind, our front cover becomes our most important selling point – it is our window display to the world, and the better it looks the more likely people are to give us a go.
We are lucky in that we have developed extremely strong relationships with a number of brands over the last 10 years – they appreciate the way we portray and treat their biggest sporting ambassadors, so we continue to get brilliant access to them. When we are setting up a cover interview, we are always keen to include as much photography time in there as possible, giving John and whichever photographer is on the job the opportunity to conceive and then execute the shots we want.
We will always take a range of potential cover shots, too – this enables us to make the selections that most go with the tone of the interview.

- Would you please pick out 10 covers to sum up 10 years of history?
- These are my chosen 10, with a couple of lines on each.



1 Thierry Henry

The very first issue, which always takes me back. At the time, there was probably no bigger name in British sport than Thierry Henry. It felt like the mag had started with a bang.



10 Darren Clarke

Back in 2006, Clarke – the Ryder Cup captain this year – was the hero of a Ryder Cup win, having played just weeks after the death of his wife. Our then French owners hated this cover – they didn't like the cigar.



47 The Australian Rugby Team

Former editor Simon Caney came up with this cheeky idea ahead of a Rugby World Cup quarter final against England – presenting the Wallabies' dangermen as wanted criminals. England won the game, pleasingly.



230 Gazza

A raw, intimate portrait of one the nation's favourite but most fragile sporting heroes. It needed no coverlines, so we left the image to speak for itself – and it won the inaugural PPA Cover of the Year award here in the UK.



275 Ian Poulter

A really fun cover ahead of the 2012 Ryder Cup – and it turned out to be prescient, as Poulter became the European figurehead for one of sport's most amazing comebacks.



313 Andy Murray

Murray winning Wimbledon is perhaps the single biggest British sporting moment of the magazine's lifetime. This cover shot felt perfect, and the lines wrote themselves.



315 Jessica Ennis-Hill

Female cover stars have become more regular over the years, in line with the growth of women's sport. Ennis-Hill, to many the female British sporting icon of the era, has graced more than any other sportswoman.



338 Manchester United

We have worked with renowned illustrator Noma Bar on a series of covers relating to our biggest football clubs. This one came at a time of crisis for Manchester United – simple yet clever, and superbly executed.



377 Muhammad Ali

October 2014, and it being 40 years since the Rumble in the Jungle led us to run this brilliantly penned cover feature by deputy editor Alex Reid. The cover was run on special glossy paper, which accentuated the strength of the image and the man. Ali lived on for 18 months after this.



421 Frankie Dettori

As a huge horse racing fan, it was nice to give the sport its first cover with its most marketable star. Dettori was in great form on the day, and gave us a really fun but striking cover image.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Ezequiel Fdez. Moores: "El entretenimiento se ha convertido en regla central del periodismo y el deporte ocupa un puesto de privilegio en ese orden"

Fernández Moores, en la Feria del Libro de Medellín.
Ezequiel Fernández Moores es una de las firmas más reputadas del periodismo deportivo hispanoamericano actual y sus columnas semanales en La Nación son una muestra de su magisterio, una cita obligada con la buena escritura a la vez que con la revisión crítica de la historia del deporte contemporáneo.

Editor de la agencia italiana ANSA, lleva casi 40 años escribiendo desde su primera incursión en el periodismo deportivo en 1978 como redactor de la agencia Noticias Argentinas. A lo largo de su trayectoria profesional ha pasado por numerosas redacciones en su país, como la agencia DyN, donde fue jefe de Deportes, o Página 12, y colaboró con diarios internacionales como The New York Times o La Vanguardia. También ha trabajado como columnista en varios programas de radio en Argentina, y en televisión fue guionista y entrevistador del documental "La historia paralela" del Mundial 78. Además, es autor de los libros Breve Historia del Deporte Argentino (2010) y Díganme Ringo, biografía del boxeador argentino Óscar Natalio 'Ringo' Bonavena, publicada en 1992 y reeditada en 2016 al cumplirse cuarenta años de la muerte del mítico púgil

Hemos dialogado con Fernández Moores, recién llegado de la Feria del Libro de Medellín (Colombia), para hacer un diagnóstico más o menos general de la situación por la que atraviesa el periodismo deportivo actual dentro del nuevo paradigma digital, con especial incidencia en la relación que mantienen los medios de comunicación con sus principales fuentes informativas y con los centros de poder político y económico.

- Hablamos de periodismo deportivo, pero, como usted mismo ha señalado en más de una ocasión, este no puede analizarse como una isla; periodismo es uno solo. ¿Cuánto de periodismo diría que hay realmente en el periodismo deportivo actual?
- No podemos generalizar, pero no es fácil hacer periodismo en el deporte cuando el medio (el que sea) precisa que ganen Real Madrid, Boca o el poderoso de turno. Si no ganan, tampoco sirve informar, sino buscar culpables. Los medios suelen tener además buena relación con las Federaciones. Hay acuerdos comerciales en el medio. El gol cotiza en oro, igual que la palabra del ídolo. Y valen más ese gol o esa palabra que una buena información. Con el tiempo, he visto que, a veces, el periodismo político o económico puede estar aún mucho más contaminado que el deportivo. El entretenimiento se ha convertido en regla central del periodismo y el deporte ocupa un puesto de privilegio en ese orden. Así, claro, informar es cada vez más difícil.      

- ¿Entiende entonces que al periodismo deportivo se le considere peor que a otras especializaciones dentro y fuera de la profesión?
- Históricamente el periodismo deportivo fue considerado un género menor porque permite opinar muy a la ligera. Pero el periodismo deportivo es una gran escuela. Se trabaja con rapidez. En la calle. Ofrece un escenario inmejorable para contar historias. Tiene triunfo, derrota, épica, drama, trampa, picardía y emociones populares. Y tiene, además, cada vez más actores poderosos que quieren patear la pelota. Políticos y empresarios poderosos. Guerras Frías y calientes. Luego, como en todos los órdenes, tiene buenos y malos  profesionales. Pero sus historias son inmejorables.        

- Uno de sus textos más compartidos en redes sociales es aquel llamado '¿Por qué no investiga el periodismo deportivo?', de 2012. El infoentretenimiento empieza a ser discutible cuando deja de dar noticias, cuando la información queda supeditada al espectáculo. ¿Acaso es eso reversible?
- Ese texto no era el original. Pero me tocó participar en un congreso en el que el periodismo, según mi criterio, quedaba en un lugar algo pretencioso, con cero autocrítica. Y todos sabemos que el periodismo responde a demasiados intereses. Y que, a veces, más que informar, deforma. Por eso hablé también de infoentretenimiento y no sólo en el periodismo deportivo. Y, ojo, porque no es solo infoentretenimiento, que así dicho parece algo casi infantil. Hoy, además de entretener, el periodismo también defiende y representa intereses que suelen estar mucho más cerca del poder económico que de los intereses de la gente.      

- En la sociedad prensa-negocio, ¿el periodismo deportivo ha asumido su rol de no ser demasiado incómodo para las fuentes que mueven los hilos del deporte?
- Es que no puede serlo. Porque, a veces, tanto incomoda que termina mordiendo al amo que le da de comer.  Y no hay perro que muerda a su propio amo. O al socio de su amo. Más complejo aún. A veces, tan cruzados son hoy en día esos intereses, que se elige morder entonces al competidor. Puede parecerse al periodismo. Pero se mezcla demasiado con una batalla por el negocio.     

- Tanto intimar con la fuente achicharra al periodismo. En los últimos tiempos se han acuñado términos que chirrían como "periodismo de bufanda", "periodismo partidario" o "periodismo de camiseta". ¿Para quién se escribe?
- Ja, algún día, de tanto escribir como los hinchas, terminaremos entonces teniendo que dejarles nuestro espacio a los hinchas verdaderos. Al menos serán más creíbles que nosotros. Nunca me gustó subestimar a la gente. Y tampoco sobreestimarla.


"De tanto escribir como los hinchas, terminaremos entonces teniendo que dejarles nuestro espacio a los hinchas verdaderos. Al menos, serán más creíbles que nosotros"


- El FIFAGate ha sido paradigmático en este sentido. Con rarísimas excepciones, hemos presenciado cómo en muchos países se ha informado más del escándalo global y de Blatter sin entrar a indagar tanto en las implicaciones locales del mismo, de federaciones regionales y sus dirigentes...
- Bueno, se han publicado hasta libros en Argentina, Uruguay y Brasil, por lo menos, sobre corrupción de dirigencias locales. He visto también algunos buenos informes en Chile y Paraguay. Es cierto que, muchos de los informes, aparecieron cuando algo de ese viejo poder comenzaba a desgastarse. Antes, algunos de los medios más poderosos de la región eran socios de esos dirigentes hoy muertos, presos o bajo proceso judicial.   

- Fuentes como la FIFA y el COI se han ido dotando en los últimos tiempos de aparatos de comunicación cada vez más poderosos, mientras que las redacciones pierden músculo periodístico a diario (despidos, cierres, etc.). El partido parece bastante desigual.
- Y a eso se le suma que, precisados de nuevas inyecciones de capital para afrontar el desafío de las nuevas tecnologías, los medios cambiaron su propiedad o se asociaron con bancos, fondos de inversión, etc. que saben mucho de negocio, pero poco de periodismo.     

- Precisamente usted ha sido crítico también con la digitalización de las noticias y sus consecuencias en las redacciones. ¿Qué periodismo digital se está haciendo? ¿Qué es lo más le place y lo que más le disgusta?
- Lo que más me gusta de la web es que se ha democratizado algo más la información. Dejó de ser patrimonio de los medios más poderosos. Lo que menos me gusta es la dependencia del clic, del impacto, que todo parece una carrera de cien metros. Llegar rápido. Y, si no era cierto, volver a llegar rápido para la desmentida. 

- Tampoco es un asiduo de las redes sociales. ¿Prefiere estar alejado de todo esto?
- Uso por supuesto las redes para informarme cuando lo necesito. Pero cierta distancia me ayuda a separar mejor lo importante de lo que supuestamente es urgente. Hoy parece todo urgente. Sabemos que eso no es así. Siempre admiré a jugadores como Riquelme, Zidane, porque frenaban tanta locura física. Nos recordaban que lo más importante es el balón. 

- ¿Qué medios y periodistas recomendaría como ejemplos de buen hacer periodístico en Deportes?
- Uf, difícil porque siempre habrá olvidos, arbitrariedades e injusticias. Juca Kfouri es una referencia en Brasil. Lucio de Castro ha publicado formidables investigaciones. Aprecio la trayectoria de Hernán Peláez y la inteligencia de Nicolás Samper en Colombia. A colegas como Mario Bardanca, Ricardo Gabito y Diego Muñoz en Uruguay. En mi país conozco más, claro. Según el deporte, hay que leer o escuchar a Juan Pablo Varsky, Ariel Scher, Jorge Búsico, Andrés Burgo, Alejandro Wall, Gonzalo Bonadeo, Alejandro Casar y muchos más. Exjugadores como Diego Latorre o Juan Herbella. Miguel Simón en la ESPN. Hay muchos. En España está Santiago Segurola, referente de todos, por conocimiento y honestidad, y Ramón Besa, José Sámano, Diego Torres, Lú Martín, Ramiro Martín, Fermín de la Calle, Leontxo García. David Conn y Andrew Jennings en Inglaterra. Harvey Araton y Dave Zirin en Estados Unidos. Jens Weinreich y Thomas Kistner en Alemania. Y todos los que me estaré perdiendo, por ignorancia o desmemoria.   

- Para escribir bien hay que leer. ¿Qué lecturas recomendaría a todo estudiante que esté iniciándose en el oficio de contar historias?
- Libros de periodismo, y no solo deportivo. Las mejores entrevistas de la Rolling Stone. Dave Remnick, Gay Talese. Martín Caparrós. Leila Guerriero. Alberto Salcedo Ramos. El Negro Fontanarrosa.

- ¿Se atrevería a dar algún consejo a futuros periodistas?
- Que esto no es para hacerse ricos ni famosos. Que, antes que personajes o casos, hay personas. Que usemos nuestras propias palabras. Y que no nos dejemos usar por el poder. Por el poder que fuere, incluido el de nuestro propio patrón. 

viernes, 23 de septiembre de 2016

Los falsos amigos en el lenguaje periodístico del deporte

Las impropiedades léxicas son errores que consisten en el empleo de palabras o expresiones existentes en nuestro idioma con significados equivocados. En muchas ocasiones ese uso inadecuado tiene su origen en los falsos amigos, calco tomado del francés (faux-amis) con que se denomina a esas voces procedentes de lenguas foráneas que guardan una apariencia similar a palabras en nuestro idioma pero que en realidad significan algo muy distinto.

Los falsos amigos no solo constituyen uno de los principales enemigos del traductor, también son uno de los mayores escollos que ha de sortear el periodista que cubre eventos internacionales o que trabaja con fuentes de información, personales o documentales, de procedencia extranjera para elaborar sus informaciones.

Estas equivalencias lingüísticas falsas o aparentes son, sin embargo, habituales en los textos periodísticos. Hay falsos amigos en todos los idiomas, se utilizan desde hace mucho tiempo y no se suele reparar en si su uso es acertado, pero es preciso tenerlos siempre en cuenta y tratar de identificarlos para que no se sigan reproduciendo los errores y tratar así de conferir mayor precisión a la narración.

Por el origen de la mayor parte de su terminología y la dimensión internacional de la temática sobre la que versa, el periodismo deportivo es, sin duda, uno de los ámbitos informativos donde más proliferan palabras y significados tomados de otros idiomas y donde no siempre se adaptan correctamente al español.

Exponemos a continuación una breve lista de los falsos amigos más habituales en el lenguaje deportivo. Se trata de una relación no exclusiva de este campo y que, por tanto, puede hacerse extensiva a otras tipologías periodísticas:

. actual: en inglés significa efectivo, real, de verdad.
. actually: en realidad, no actualmente.
. aggresive: an aggressive player suele referirse a un jugador enérgico, ambicioso o con determinación, pero no al que se comporta con violencia.
. American: no es americano sino estadounidense o, a lo sumo, norteamericano (teniendo en cuenta que Norteamérica incluye también a Canadá y México).
. asta: en italiano significa pértiga (o garrocha).
. bizarre: en francés y en inglés, es raro; en español, bizarro significa valiente.
. bola: en portugués, es balón o pelota.
. casual: fortuito, ocasional o informal, pero no casual, que en inglés se dice accidental.
. centro: en italiano es sinónimo de gol o diana.
. consistent: no es consistente, sino regular (a consistent team during the regular season). En otros ámbitos: compatible o coherente.
. dardo: en portugués, jabalina (lançamento de dardo).
. domestic: una competición no es doméstica, sino en todo caso local o nacional (domestic league).
. doubler: en francés, no es doblar sino adelantar (doubler à la corde, esto es, adelantar por el interior).
. dramatic: no es dramático, sino más bien drástico o espectacular.
.event: en los Juegos Olímpicos y en competiciones internacionales significa prueba.
. eventual: definitivo o posible (eventual en inglés se dice casual o incidental).
. eventually: finalmente, tarde o temprano (eventualmente en inglés se dice by chance o possibly).
. exciting: trasladado al mundo de la competición, suele traducirse en la mayoría de los casos no como excitante, sino como emocionante o incluso como interesante.
. gymnasium: en alemán, no es gimnasio, sino instituto.
. medical condition: es enfermedad, dolencia o afección, pero no condición médica.
. prize: premio en inglés.
. qualification: muy común en deportes de motor, no significa calificación, sino clasificación.
. routinier: en alemán, no es rutinario como en otros idiomas, sino veterano o experto.
senior:  mientras que en inglés es veterano, en español (sénior, con tilde) se refiere a un deportista de categoría absoluta.
. serious: en el ámbito de la medicina, significa grave y no serio.
. severe: una lesión no es severa, sino grave (a severe injury).

(Esta lista se irá enriqueciendo con las aportaciones de los usuarios)

(Post que actualiza y amplía el publicado el 2 de agosto de 2013)

lunes, 19 de septiembre de 2016

¿Cuándo se celebran los Paralímpicos de Río 2016? Análisis de la imagen de portada en diarios

Por Miguel Ángel Jimeno

El 24 de agosto publicábamos en este blog la entrada ¿De verdad han participado Bolt y Phelps en Río? Análisis de la cobertura de los JJ.OO. en portadas. Casi un mes después, hacemos un breve y urgente balance de la cobertura de los Juegos Paralímpicos. 

En concreto, de las veces que han sido imagen de portada en diarios españoles e internacionales. El resumen lo aporta el título de esta entrada. Porque…

… los datos resultan tumbativos. Lo son por sí solos y lo son si hacemos la comparación con la cobertura en portada de los Juegos de Río 2016. 




 
Algunos de los principales resultados de este miniestudio son:

- Ninguno de los cuatro deportivos españoles les dedicó su imagen de portada.

- Ninguno de los diarios editados en Madrid les dedicó su imagen de portada.

- Y entre las decenas de regionales, solo 10 portadas. Las hemos visto en 20 Minutos, Diario de Avisos, Diario de León, El Correo, El Periódico, Granada Hoy, Ideal de Granada, Ideal de Almería, Hoy y La Tribuna de Ciudad Real.


-Salvo dos casos (20 Minutos, que se centró en la nadadora Teresa Perales, y El Periódico, que abordó el tema de modo genérico), todas las imágenes en portada se han centrado en atletas locales.


Este es el balance. Para tener más datos: en los Juegos de Río, España logró 17 medallas (7 de oro, 4 de plata y 6 de bronce) y en los Paralímpicos casi el doble: 31 (9 oros, 14 platas y 8 bronces).


El “consuelo”: si salimos de España, el panorama resulta muy similar. Si exceptuamos el venezolano El Universal (con 4 portadas) y The Guardian, el galés The Western Mail y el portugués Publico (con 3), hubo una escasísima cobertura.


Hay casos relevantes:


La Nación (Argentina) publicó 15 portadas sobre Río y… una sobre los Paralímpicos. El gran deportivo francés L’Equipe, 14 y ahora… ninguna. Y eso que Francia ha logrado 28 medallas.

El New York Times o el Washington Post tampoco han llevado a sus portadas los Paralímpicos, y eso que Estados Unidos ha ganado 115 medallas.

Curiosamente, China ha liderado los Paralímpicos con 239 medallas  (107 oros, 81 platas y 51 bronces), pero "sus" diarios tampoco han sido generosos a la hora de destacar a sus atletas en la imagen de portada.















Mostramos a continuación una tabla que compara los datos que obtuvimos sobre la imagen en portada durante los Juegos de Río con los de los Paralímpicos en cuarenta diarios:


Si dejamos a un lado la imagen de portada, la cobertura en páginas interiores también ha sido mucho menor. Vale la pena destacar las previas que realizó Diario de Navarra. En este caso, fueron las mismas que las publicadas con motivo de Río 2016: una doble dedicada a cada atleta local.



domingo, 18 de septiembre de 2016

Una nueva recopilación con las 27 mejores historias del periodismo deportivo de EE.UU. y Canadá


The Best American Sports Writing es todo un clásico, una obra que ve la luz de forma ininterrumpida desde 1991 como una recopilación de las mejores historias deportivas que se publican cada año en medios de Estados Unidos y Canadá. El coordinador de esta colección, Glenn Stout, ya ha avanzado en Amazon los contenidos de la nueva edición del libro, que sale a la venta el 4 de octubre.

Como cada año, Stout elige un centenar de textos que posteriormente son cribados por un periodista deportivo estadounidense de reconocido prestigio. En esta ocasión, el invitado ha sido Rick Telander, del Chicago Sun-Times, quien ha seleccionado 27 historias de gran calidad, todas publicadas en medios estadounidenses excepto una, en el canadiense SportsNet.

En la lista vuelven a aparecer los medios que desde hace más tiempo cultivan el periodismo deportivo de largo formato como ESPN The Magazine, Sports Illustrated o SBNation, así como secciones de Deportes de medios generalistas que apuestan también por las historias largas como The New York Times o revistas como Esquire, The New Yorker o Harper's Magazine. Asimismo, destacan firmas sobresalientes como Wright Thompson, Don Van Natta Jr., Chris Ballard, Sam Borden o John Branch, algunos de los mejores exponentes del periodismo deportivo narrativo actual en Estados Unidos.

Estas son las 27 piezas que componen esta antología en su formato original. Todas ellas están disponibles en internet:


- It's Only a Few Words, but It's Motivation from Lynch. Matt Calkins (The Seattle Times)

- Follow the White Ball. Sam Knight (The New Yorker)

- Revenge of the Nerds. Chris Ballard (Sports Illustrated)

- Spun. Steve Friedman (Bicycling)

- The King of Tides. Kim Cross (Southwest Magazine)

- Why Him, Why Me? Eli Saslow (ESPN The Magazine)

- Her Decision, Their Life. Eric Moskowitz (The Boston Globe)

- Board in the Florida Suburbs. Chris Wiewiora (The Atticus Review)

- Learn to Dunk. Michael McKnight (Sports Illustrated)

- Going Home. Chris van Leuven (Alpinist)

- Zilong Wang and the Cosmic Tale of the White Dragon Horse and the Karmic Moonbeams of Destiny that Restored All Faith in Humanity. John Brant (Bycicling)

- A Long Walk's End. William Browning (SBNation)

- The High Life and Fast Times of Jim Dent. Michael J. Mooney (D Magazine)

- Smack Epidemic. L. Jon Wertheim y Ken Rodríguez (Sports Illustrated)

- The Most Dangerous Man in Football. Steve Fainaru y Mark Fainaru-Wada (ESPN The Magazine)

- Meet Mago, Former Heavyweight. Dan Barry (The New York Times)

- He’s the Last Boxer to Beat Floyd Mayweather Jr., and He So Regrets It. Sam Borden (The New York Times)

- Stopping the Fight. Brett Popplewell (SportsNet)

- A Woman Fell from a Stadium. Michael Rosenberg (Sports Illustrated)

- Hold On, Boys. John Branch (The New York Times)

- American Hustle. Alexandra Starr (Harper's Magazine)

- Ruck and Roll. Steve Rushin (Sports Illustrated)

- There's Somebody Ruthless on he Way. Chris Jones (Esquire)

- The Greatest Hitter Who Ever Lived On. Wright Thompson (ESPN The Magazine)

- The Patriot Way. Don Van Natta Jr. y Seth Wickersham (ESPN The Magazine)

- Rotten Ice. Gretel Erlich (Harper's Magazine)

- About Winning. Henley O'Brien (The Sun Magazine)






También le puede interesar:

Una antología con las 25 mejores historias de largo formato del periodismo deportivo norteamericano

. Una nueva antología con el mejor periodismo deportivo narrativo de Estados Unidos



miércoles, 14 de septiembre de 2016

Miriam Hernanz: "Lo más importante siempre serán las historias por muy sofisticada que sea la narrativa"

Miriam Hernanz, en la redacción de RTVE.es
La innovación a la hora de contar historias es una exigencia para los medios de comunicación actuales, muchos de los cuales se han dotado en estos últimos años de laboratorios multidisciplinares para impulsar nuevas narrativas periodísticas en los entornos digitales. Uno de ellos es el Lab de RTVE.es, creado en 2011 con el fin de explorar nuevos formatos audiovisuales en la web de la corporación pública española de radiotelevisión. 

Este laboratorio se ha convertido en estos cinco años de producción en un verdadero referente al lograr importantes premios y reconocimientos como una mención de honor en los webby awards, varios bronces de los lovie awards o varias medallas de diseño como los FWA o los Awwwards y el premio Porquet de periodismo digital. El Lab de RTVE.es ha hecho de la continua experimentación una seña de identidad, que en los últimos meses también se ha visto reflejada en la cobertura de los Juegos Olímpicos y, en menor medida, de los Paralímpicos en la web del ente público.

Para conocer las claves de la trayectoria y la metodología de trabajo que hay detrás de este Lab, hemos conversado con su directora, Miriam Hernanz, periodista que pasó por la redacción de El Mundo hasta llegar a TVE y formar parte del equipo fundacional de RTVE.es en 2008. En la actualidad compagina su actividad profesional con la docencia. Es profesora del Máster de Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche

- ¿Cuántas personas integran el laboratorio y con qué perfiles?
- En la actualidad es un departamento multidisciplinar que integran de 8 a 9 personas: tres redactores, un realizador, tres desarrolladores y un diseñador. El objetivo es que las ideas crezcan de forma colaborativa y no como departamentos estancos. Parece algo muy simple pero en realidad pocas veces en medios de comunicación trabajan juntos personas de distintos departamentos desde el inicio de la idea hasta el final del proyecto... y eso hace que los sean aún más ricos. Normalmente, las estructuras de las empresas impiden que esta forma de trabajo tan simple sea posible

- ¿Cuál ha sido la experiencia y la evolución del Lab desde su creación?
- El Lab de RTVE.es nace en el año 2011, en junio, con el objetivo de explorar nuevas formas de contar. En un principio, contaba con un diseñador y responsable del equipo, Ismael Recio, y yo como redactora. Los dos trabajábamos en RTVE.es desde 2008 y el entonces director de RTVE.es, Ricardo Villa, nos invitó a que intentáramos nuevas formas de contar. Grandes eventos informativos para nuestra empresa como Sanfermines o Los Goya fueron algunos de nuestros primeros retos: cómo contar de forma distinta unos encierros que llevaban retransmitiéndose décadas.

Pocos meses después se incorporaron al equipo más perfiles, realizadores, desarrolladores... Entonces empezamos a interesarnos por géneros más complejos como el webdoc, que nos permitía explorar al máximo las posibilidades de la interactividad. El objetivo ha sido siempre intentar aunar la tecnología y los contenidos y en este tiempo hemos aprendido que lo más importante siempre serán las historias; por muy sofisticada que sea la narrativa si la historia no es buena, no será un buen contenido.

- ¿Qué logros destacaría en todo este tiempo?
- Lo más importante que hemos hecho en estos cinco años es que siempre hemos avanzado, hemos explorado todo tipo de temas, de narrativas, de códigos... De los proyectos que más alegrías nos han dado son Estafeta 1; JFK, sombras de un magnicidio o Tu primer día en El Caso...

- Cada vez son más medios los que apuestan por labs para probar nuevas maneras de contar. ¿Por qué la innovación narrativa es tan importante en el periodismo actual?
- Desde mi punto de vista, hay dos grandes razones. La primera es que es tal el ruido informativo que es necesario diferenciarse, ya sea por el enfoque o por la tecnología que emplees para contar tu historia. Además, el público ha cambiado y sus necesidades son distintas a las de hace unos años: ahora te exigen formatos propios, con interacción... Eso que todos terminan diciendo: qué chulo. También nos piden un lenguaje más actualizado y tenemos que adaptarnos a esas necesidades.

- ¿Qué es lo más difícil o el principal reto de trabajar en un Lab como el de RTVE? Estar a la última de todo lo que se cuece en el mundillo digital exige dedicación y esfuerzo.
- Somos unos afortunados por estar en un equipo como este y hablar de las dificultades parece injusto si antes no señalo la suerte que tenemos... Pero si tengo que hablar de retos, sin duda el de la constante formación está ahí: hay que consumir mucho, buscar 'inspiración' en otros medios –la gran mayoría internacionales-, hay que pensar mucho antes de hacer, hay que asumir que el fracaso es parte del trabajo de innovación... Es complicado también explicar tu trabajo a tus compañeros, sobre todo en tus inicios... Hacerles entender lo importante que es su implicación en nuestros proyectos, pero la verdad es que ahora que saben lo que hacemos es más sencillo generar sinergias y que confíen en ti para que envuelvas su historia.

- ¿Qué medios son fuente de inspiración para ustedes?
- Sin duda la sección de gráficos del New York Times es una fuente inagotable de aprendizaje... pero lo que está haciendo The Guardian con su sección Visuals también es espectacular. Consumimos mucho youtube porque también ahí hay enormes hallazgos. Nos gusta BBC Taster casi tanto como comer y a menudo nos topamos con un trabajo gráfico de National Geogrpahic asombroso. En España también se hacen grandes cosas como el trabajo de ElConfidencial Lab, Civio o eldiario.es. Además, formamos parte de una red de laboratorios de radiotelevisiones públicas europeas y de ellos estamos aprendiendo mucho sobre procesos de testeo de producto, como el que desarrolla VRT Start Up, el lab de la televisión flamenca, o la Sverige Radio sueca. 

- Muchas de las nuevas narrativas que están desarrollando las hemos visto en su cobertura de los Juegos, primero en los Olímpicos y luego en los Paralímpicos. ¿Qué papel ha tenido el Lab a la hora de apoyar desde la web la cobertura que se ha hecho tanto antes como durante y después de cada competición?
- Los Juegos Olímpicos era la gran cita de este año también para el Lab, que se ha volcado en cubrir el antes, el durante y el después de Río 2016. 


Comenzamos con nuestro primer gran proyecto de realidad virtual con 'Vive Río', una app con versión de escritorio para vivir en primera persona el entrenamiento de las grandes apuestas españolas para estos Juegos Olímpicos. Por primera vez, RTVE desarrolló una proyecto de vr (realidad virtual) susceptible de ser consumido en cualquier tipo de plataforma virtual: Oculus, HTC Vive, ios, android...

Viajamos a La Seu d'Urgell para entrenar junto a Maialen Chourraut, oro en Río, y estuvimos en el CAR de Madrid con el conjunto español de gimnasia rítmica, que finalmente ganó la plata. Además, nadamos junto a Gemma Mengual y Ona Carbonell y escuchamos qué significa el ciclo olímpico para deportista de disciplinas minoritarias como Beatriz Ferrer Salat, de doma. También vivimos el debut del rugby de la mano del euqipo español femenino y si ves todos los personajes que elegimos fueron mujeres porque parecía cantado que este año las medallas pasaban por el deporte en positivo.  



Ya en Juegos apostamos por una cobertura diaria, algo que implica un gran trabajo previo para un departamento que necesita de desarrollos interactivos. Nuestro microsite, El Trampolín, apostaba por la gamificación con distintos formatos y siempre pensados para ser consumidos desde el móvil. Además, desarrollamos dos formatos de vídeo para ser consumidos en redes sociales: El Despertador, un resumen de la noche olímpica para los aficionados que no querían trasnochar, y España en Río, con los horarios de competición de los españoles en los Juegos.

Estamos acostumbrados a desarrollar grandes proyectos y enfrentarnos al día a día, a reaccionar a tiempo también con nuestros desarrollos, era uno de los grandes retos. 

- ¿Qué otros formatos desarrollaron?
- A cámara lenta: se trata de un slide con una sucesión de frames que permite al espectador entender realmente cada una de las piruetas de Biles, por ejemplo, o los giros imposibles de gimnasia rítmica


- Tú decides: un aplicación en la que el usuario decidía cuál era la mejor gimnasta de la historia o el mejor chándal de estos juegos... Mezclábamos temas heroicos con otros mundanos pero que a la gente le gusta consumir.

- Qué sabes de... quiz interactivos pensados para ser consumidos en móvil descubriendo algunas de las estrellas de estos Juegos Olímpicos 



- Match game: un desarrollo para fomentar la gamificación en el que el usuario se enfrentaba al reto de emparejar cada accesorio con cada deporte, por ejemplo.

- Zoom: una foto interactiva para entender paso a paso la técnica del deporte.

- Una cobertura de este tipo requiere planificación. ¿Con qué antelación trabajaron y qué objetivos se fueron marcando en el cronograma?
- El éxito de la cobertura pasó por trabajar con mucha antelación, terminamos nuestro último proyecto antes de juegos en mayo y los tres últimos meses los destinamos a trabajar en ideas, en desarrollo y en experiencias de usuario. Los redactores hicieron un trabajo de documentación y formación importante de cara a sumergirse en el mundo del deporte para tener un importante background. En cuanto a la postproducción de vídeo, desarrollamos las animaciones las últimas semanas para que fuera factible publicar los vídeos a diario antes de las 8.00, para que realmente tuviera sentido.

Éramos un equipo muy limitado -7 personas- y trabajando por turnos para intentar cubrir al menos 18 horas al día los Juegos Olímpicos,

- Usted también lo menciona. Si por algo ha sobresalido el Lab en los Juegos ha sido por las nuevas narrativas de gamificación. Primero pusieron a prueba los conocimientos del usuario sobre diferentes modalidades y deportistas con tests de preguntas. ¿Con qué fin?
- Está probado que los juegos son una forma de aprender muy eficaz y una forma de comunicar sensacional para un público saturado de información. De ahí que apostáramos por este tipo de narrativas que completaba el trabajo informativo que desde la redacción de deportes de rtve.es se estaba haciendo.




- Luego propusieron jugar a identificar los sonidos de las distintas modalidades en otro juego interactivo. ¿Cuál fue el proceso de creación de 'Sonidos Olímpicos'?
- En realidad, pese a tener formatos ya definidos nos fuimos inventado sobre la marcha desarrollos porque queríamos reaccionar a la actualidad... hubo mucha polémica en redes con los gritos de Carolina Marín durante la final y quisimos hacer algo relacionado con los sonidos. Es otra forma de gamificación que apela a otro sentido del espectador...

- También mencionó antes 'Match game', jugar a asociar entre dos opciones hasta dar con tu ganador de la pista y compararse luego con el resultado de otros usuarios. ¿Cómo resultaron estos games desde el punto de vista del engagement y del tiempo de permanencia en la página?
- Es curioso lo mucho que la gente disfruta dando su opinión sobre las cosas... de hecho, 4 de los 7 contenidos más visto que hicimos en el Trampolin fueron de este tipo de formato. El más consumido fue el de cuál es la mejor gimnasta de la historia, con casi 20.000 usuarios únicos.


- Una de las creaciones más innovadoras fue 'A cámara lenta', composición que permitía al usuario conocer mejor la actuación de deportistas en los JJ.OO. ¿Cómo funcionó esta narrativa?
- En realidad se trata de un slide con frames, fue uno de nuestros productos diferenciales especialmente porque estaban desarrollados con la colaboración y los comentarios de Paloma del Río, por ejemplo, uno de los referentes en el olimpismo.

- También vimos en Río que a la hora de explicar y hacer divulgación de las disciplinas, no solo se usó el vídeo sino también la fotografía en composites y en interactivos. Ustedes lo hicieron con 'Zoom'.
- Desde luego para explicar con detalle las distintas técnicas de golpeo a veces es más fácil y, sobre todo, más eficiente comunicar con foto...

- Y aunque los Paralímpicos no tengan la dimensión de los JJ.OO. han seguido empleando algunas de esas nuevas formas de contar. ¿Han seguido el mismo plan o ha habido que tener en cuenta alguna particularidad de este gran evento?
- Lamentablemente no tenemos recursos para hacer una cobertura tan ambiciosa como los Juegos pero sí estamos pendientes de historias como la de una soldado estadounidense que ha logrado un bronce en triatlón y el formato de las claves nos sirve para desentrañar estas historias tan atractivas.


- Por ejemplo, está 'Mejor con lupa', interactivo fotográfico que permite observar el detalle de cada una de las imágenes de una fotogalería.
- Este es un formato que hemos desarrollado para que lo empleen los redactores hace un par de años y que se usa para las alfombras rojas de grandes eventos como los Oscar, por ejemplo. En los JJOO nos permitió rescatar fotones y hacer una experiencia de usuario sobresaliente.

- Da la sensación, viendo lo que hacen en el Lab, de que se lo pasan muy bien haciendo su trabajo.
-  ¡Cómo innovar si no disfrutáramos haciéndolo! Creo que hablo en nombre de todos al decir que nos gusta mucho nuestro trabajo, nos encanta trabajar en equipo y ver crecer las ideas... un simple comentario a la hora de la comida que se puede convertir en un gran proyecto cuando todos le ponemos corazón a esa historia.