martes, 16 de mayo de 2017

Cómo Twitter cambió para siempre la rutina profesional del periodista deportivo

Las redes sociales, muy especialmente Twitter, han cambiado definitivamente el periodismo y las rutinas diarias que el profesional seguía para obtener la información. El nuevo escenario digital y social obliga a los periodistas a replantear su relación con las más fuentes más habituales, porque estas, clubes y deportistas, cuentan ya con sus propias plataformas de comunicación, cada vez más fortalecidas, y por tanto no necesitan al periodista para colocar el mensaje. Ya no hay intermediación.

Así lo destaca en una de sus principales conclusiones la tesis doctoral El uso e influencia de las redes sociales en el periodismo deportivo. Evolución y prospectiva. El caso de Twitter en el deporte profesional en la Comunitat Valenciana, trabajo desarrollado por Pau Fuster, periodista que ha pasado por las redacciones de Deportes de Levante y Superdeporte y que actualmente dirige el área de contenidos de Quality Marketing Contents. Agencia de Marketing Digital y Generación de Contenidos. 


Este relevante trabajo académico, dirigido por la profesora Elvira García de Torres y defendido hace unos días en la Univesidad CEU-Cardenal Herrera en Valencia, se suma así al creciente listado de tesis doctorales sobre periodismo deportivo leídas en universidades españolas en los últimos años. Se pone de manifiesto, una vez más, que la información deportiva constituye un área de estudio a la que el mundo académico mira con una atención mayor a cómo lo hacía antaño al comportarse como un terreno de especialización en continuo movimiento y que sobresale por su carácter innovador y vanguardista.

En su investigación, Pau Fuster analiza las cuentas de Twitter de los cinco clubes deportivos profesionales de la élite de la Comunitat Valenciana, tanto de entidades (Valencia CF, Levante UD, Elche CF, Villarreal CF y Valencia Basket) como de sus deportistas, así como las de los 40 periodistas deportivos con más seguidores en esta red social. La muestra de análisis la componen 5.841 tuits. Su trabajo se completa además con entrevistas en profundidad a periodistas especializados y responsables de los departamentos de Comunicación de los clubes con el fin de evaluar el impacto de Twitter en la producción, distribución y consumo de la información deportiva en la actualidad.

La tesis arroja unas conclusiones muy interesantes y definitorias del estado del panorama mediático deportivo como los siguientes:

1) Los clubes informan generalmente a la vez y por el mismo canal al periodista y a su seguidor en las redes sociales, situándolos como parte del mismo público, en un único plano. Los profesionales del periodismo deportivo perciben a los canales de comunicación oficiales de los clubes como competencia al ver menoscabada su función de intermediación. Sin embargo, el papel de los medios es ir más allá de esa información interesada. Aquí se abre una oportunidad para la supervivencia de los medios: interpretación, investigación y diferenciación respecto a la agenda marcada por las fuentes.

2) Los clubes utilizan los medios sociales indistintamente como herramientas de marketing y comunicación corporativa. Pese a que desarrollan campañas comerciales y acciones con patrocinadores, el principal uso que hacen de las redes sociales es informar sobre la actividad de los equipos y sobre la actualidad de la institución. Para los clubes, que en todos los casos cuentan con departamentos diferenciados de Marketing y Comunicación, la web sigue siendo la referenica digital, si bien las redes sociales están adquiriendo mayor importancia sobre todo a la hora de mejorar la comunicación directa y la interacción cob el aficionado.

3) Las redes sociales constituyen ya una fuente de ingresos por marketing, ya que los clubes firman acuerdos de patrocinio exclusivos para los medios sociales. Para estas entidades deportivas usar las redes sociales de esta forma supone una ventaja económica al ahorrar inversiones sustanciales en campañas en medios convencionales. Twitter tiene una clara ventaja como canal de marketing para campañas patrocinadas y canal de difusión, pero el público más joven está en Instagram.

4) El uso de las redes sociales por los periodistas ha favorecido la irrupción de portales digitales especializados en deporte que utilizan la información publicada por los periodistas para producir contenidos sin contrastarlos. Por ello, al extenderse esta práctica aumenta el riesgo de propagar rumores y noticias falsas por la red. Algunos de esos nuevos 'medios' no cumplen con parámetros profesionales de tratamiento y verificación de la información, ni siquiera con los de la ética más básica (citar y atribuir correctamente la información) y fundamentan su razón de ser en la busca de clics y tráfico en detrimento de la calidad.

5) Para los directores de Comunicación de los clubes la red social con más futuro en el ámbito deportivo es Instagram. Las ventajas de esta red son la posibilidad de transmitir mensajes claros a través del poder de atracción de la imagen, aunque esto no significa que vaya a reemplazar a Facebook o Twitter, las dos más utilizadas actualmente por los clubes. Hay un uso especializado de cada red social. Twitter se emplea prioritariamente para retransmisiones deportivas y escucha activa de los usuarios si bien Facebook es preferido como canal para la interacción por el mayor respeto que se observa en los mensajes y la identificación del usuario (el anonimato y el tono visceral en ocasiones en Twitter hace que no sea tan fiable como fuente de feedback).



6) Los periodistas deportivos ya no se limitan a informar en los canales tradicionales, sino que se han visto obligados a formarse para ejercer su actividad en redes sociales. En Twitter suelen informar sobre noticias o declaraciones de los protagonistas. Se detecta también un uso creciente de los medios sociales para publicar opiniones, una tendencia más marcada que en medios convencionales. Tras los contenidos conversacionales (VER gráfico superior), se sitúan los tuits informativos, seguidos de la opinión y la promoción de contenidos en los medios para los que trabajan.

7) La dimensión económica del club incide, en mayor o menor medida, a la hora de interactuar con los seguidores en las redes sociales, de forma que los departamentos de comunicación pueden dar respuesta al volumen de fans en función de los recursos humanos que tengan y conciben así los medios sociales como un servicio de atención al cliente. Sin embargo, cuando la magnitud de la entidad deportiva es muy grande, la comunicación no permite aprovechar las opciones de la red y se suele optar por un modelo más unidireccional, propio de los medios tradicionales.

8) Los periodistas opinan en las redes sociales aunque su perfil en el medio de comunicación sea de redactor. Cuando los periodistas hacen comentarios aseguran hacerlo con libertad, pero sin apartarse de la línea editorial de su medio. No se aprecia en el periodismo deportivo que haya una normalización clara de los medios en cuanto a la gestión y uso de las redes por parte de los profesionales.

9) Los periodistas han hecho de las redes sociales una herramienta cada vez más útil para buscar información, aunque todavía Google sigue siendo la más usada para ello. La mayor inmediatez de Twitter respecto a las publicaciones de agencia de noticias es considerado por los periodistas un buen punto de partida para obtener una información (las fuentes tradicionales son consideradas como las más fiables). Por otra parte, Twitter se ha convertido en un canal de comunicación ideal para los llamados deportistas "minoritarios", ya que aquí logran mayor visibilidad y alcance social que en los medios convencionales.

10) El periodista se crea una imagen de marca con las publicaciones que realiza en las redes sociales. Adquirir notoriedad en Twitter no es asociado solo por los periodistas con tener un número elevado de seguidores, al haber fórmulas que permiten incrementarlos artificialmente a base de dinero y coexistir muchos perfiles falsos e inactivos, sino con la credibilidad y la seriedad de sus publicaciones a lo largo del tiempo.

11) Los periodistas atribuyen a Twitter una mayor relevancia que a otras redes sociales ("es la más dinámica, fresca y rápida"), aunque, como es sabido, no es la red social que más tráfico genera a las ediciones digitales de los medios. Además, es la que da mayor notoriedad a la marca periodística y donde las publicaciones del profesional suelen tener más "un efecto llamada" (dar visibilidad, conocer mejor a la audiencia) que un mero "efecto clic".

La influencia cada vez más evidente de Twitter y el resto de redes sociales en el trabajo de los periodistas hace pensar en la necesidad imperiosa de replantear rutinas y tareas profesionales en lugar de seguir lamentando que se perdió la exclusividad de la intermediación. Es el momento, la oportunidad, para reorientar contenidos, diversificar temáticas y enfoques, y ampliar el mapa de fuentes en la agenda cotidiana de forma que la dependencia informativa que padecen muchos medios respecto a los clubes no sea tal y, por tanto, la percepción y la opinión que tienen muchos periodistas deportivos de que los gabinetes de comunicación son "competencia directa" desaparezca. El periodista debe salir a buscar historias, tomar la iniciativa y diferenciarse.




1 comentario:

  1. uencia cada vez más evidente de Twitter y el resto de redes sociales en el trabajo de los periodistas hace pensar en la necesidad imperiosa de replantear rutinas y tareas profesionales en lugar de seguir lamentando que se pe https://vikingpressagency.com/guia-completa-para-limpiar-un-sitio-wordpress-infectado/

    ResponderEliminar