jueves, 30 de agosto de 2018

Claves para usar Facebook, Twitter e Instagram si eres periodista deportivo

En muy pocos años el uso de las redes sociales ha pasado de ser una actividad personal y un mero pasatiempo a una exigencia para el desempeño profesional de la mayor parte de los periodistas y comunicadores. Esto se ha hecho especialmente evidente en el ámbito del deporte, en el que los aficionados fueron de los primeros en adoptar estas plataformas para ponerse en contacto con sus deportistas y equipos favoritos. En las redes sociales se labran marcas personales y periodísticas, se promocionan contenidos, se hace negocio y, sobre todo, se tejen y se miman las audiencias, a las que el periodista debe conocer y con las que debe interactuar para hacer mejor su trabajo.

Así lo ponen de manifiesto un grupo de profesores de Periodismo de algunas de las más destacadas universidades de Estados Unidos en el flamante manual Multimedia Sports Journalism. A Practitioner's Guide for the Digital Age, publicado hace unos meses en ese país por la editorial Oxford University Press. El libro, eminentemente práctico para su aplicación en las aulas, incluye recomendaciones específicas para producir diversos tipos de contenido a través de las diferentes plataformas y soportes en los medios deportivos actuales acordes a las nuevas tareas y perfiles periodísticos surgidos y adaptados a la convergencia digital.

Entre esos consejos prácticos, los profesores Edward Kian (Oklahoma State University), Galen Clavio (Indiana University), Bradley Schultz (University of Mississippi) y Mary Lou Sheffer (University of Southern Mississippi) han compendiado en unos de los capítulos del citado manual cuáles son las mejores prácticas profesionales en redes sociales para un periodista deportivo, tanto en Facebook, Twitter e Instagram. Por su interés, aquí dejamos constancia de algunas de esas recomendaciones:

Facebook

"Es la herramienta más importante para periodistas a la hora de ponerse en contacto con una amplia masa de público, sobre todo para aquellos que trabajen en medios locales o regionales"

. Promueve el contenido de tu web en FB. Publica a las horas del día en los que la gente esté más tiempo conectada y asegúrate de que al enlace que publiques le acompañe una o dos frases máximo para anunciarlo.

. Utiliza FB para hacer videochats en directo con la audiencia. Además de responder en directo las preguntas en directo a través de los comentarios, el videochat es una manera eficaz de llegar a un grupo amplio de público en redes sociales.

. Elabora unas pautas de conducta dirigidas a los usuarios para que hagan comentarios. Deja bien claro que la discusión en tu página de FB está permitida, pero que se borrará todo aquel mensaje que sea vulgar o infunda odio. Eso no significa que haya que censurar un comentario por el simple hecho de que sea impopular. Debes promover tanto la libertad de expresión como el civismo.

. No uses Facebook y Twitter de la misma forma. Evita en tu feed el seguimiento en directo de las jugadas de un partido o publicar muchas historias en un periodo corto de tiempo. Emplea fotos y vídeos siempre que puedas. Recuerda que tu audiencia en FB busca material visual, no solo textual.

. Para periodistas a título individual, se puede crear una página de FB independiente de la cuenta o perfil personal. Asegúrate de que sacas el máximo provecho de todas las funcionalidades de la página: publica fotos de tus informaciones, escribe notas para que la audiencia las comente, mira las métricas para saber quién lee más tus historias y cuándo, y, sobre todo, mantente al tanto de las novedades que introduce la plataforma.

Twitter

"En Twitter tienes una mayor capacidad de alcance geográfico, estarás en contacto con muchos más colegas periodistas deportivos que en Facebook, y tu audiencia tiende a tener un mayor nivel educativo y un mayor conocimiento tecnológico"

. La mejor manera de hacer crecer tu número de seguidores es interactuar regularmente con ellos, mediante retuits o comentarios de los que publiquen, de forma de que todo eso se vea públicamente.

. Interactuar a menudo con otros periodistas, retuitea su trabajo siempre y cuando eso no suponga un conflicto con el tuyo, comenta con ellos las noticias. Construir una red profesional con otros periodistas en Twitter puede ayudar a que tus historias lleguen a un mayor número de usuarios al mismo tiempo que puede proporcionarte oportunidades y contactos valiosos.

. No tuitees en exceso. Aprende a condensar tus pensamientos en los caracteres que te permite un tuit (antes 140, ahora 280) antes que alargarlo en una secuencia de mensajes. Si lo que tienes que decir requiere hacerlo en varios tuits, a lo mejor no es la red social adecuada para ello.

. Suele haber usuarios que se comportan de forma agresiva. Pese a que exista la tentación de responder a cada ataque en forma de tuit, como regla general se recomienda no hacer caso de insultos o mensajes coléricos dirigidos hacia ti. En muchos casos, esos tuits provienen de personas como un número pequeño de seguidores y con poca capacidad de influencia. Responderles solo les proporcionará a ellos la notoriedad que probablemente buscan. Si has de contestar a un tuit crítico hacia tu labor profesional, trata de hacerlo brevemente, en un solo tuit.

. Asegúrate de que seguir a las cuentas de periodistas que hacen análisis y crítica de lo que acontece en la industria mediática (a este respecto recomiendan a Richard Deitsch, ahora en The Athletic antes en Sports Illustrated (@richarddeitsch), Richard Sandomir del New York Times (@RichSandomir), John Ourand del Sports Business Journal (@Ourand_SBJ) o la página independiente Awful Announcing (@awfulannouncing).

Instagram

"Instagram tiene una infinidad de utilidades únicas para el periodismo deportivo, sobre todo si tienes un perfil o interés relacionado con la fotografía deportiva"

. No publiques muchos vídeos y fotos en poco tiempo para no crear un efecto spam y provocar que muchos seguidores dejen de seguirte por ese motivo. Una buena medida es publicar un máximo de un vídeo o foto cada veinte minutos durante la celebración de un evento deportivo, un máximo de una foto o vídeo cada hora si es un día normal, y no más de cinco fotos o vídeos durante el día.

. Puedes utilizar apps como InstacPic para publicar en esta red social. Esta te permite utilizar Instagram profesionalmente para las imágenes que hagas o retoques y muestres en tu cuenta.

. Puedes enlazar con tus cuentas de Facebook, Twitter y otras redes sociales con tu Instagram, y seleccionar la opción cross-post para que tus fotos y vídeos se publiquen al mismo tiempo en otras plataformas. Publicar de forma cruzada en Twitter es siempre una buena idea para periodistas porque hacerlo proporciona a tu público un contenido dinámico adicional, así como dar servicio a ambas plataformas de una sola vez.

viernes, 10 de agosto de 2018

Lanzan en Sevilla el primer posgrado especializado en periodismo de motor

Será el primer máster en España con formación superespecializada en periodismo de motor. La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla acaba de anunciar el lanzamiento para el próximo curso académico de la primera edición de una especialización que se insertará en el Máster en Periodismo Deportivo que esta entidad celebrará a partir de otoño por cuarto año consecutivo y que integra la extensa y creciente oferta de posgrados en esta área informativa de las universidades españolas.

Este curso, que funcionará como un módulo de 40 horas de duración y de forma presencial dentro del máster a partir de febrero de 2019, será impartido por el periodista Marc Martín, editor y presentador de deportes en TVE y especialista en deportes de motor. Además, contará con invitados especiales como los pilotos Carlos Sainz, Laia Sanz o Álex Crivillé o los periodistas Paco Grande y Ernest Riveras, entre otros.

"Es la especialización dentro de la especialización", como asegura el periodista Javier Franco, impulsor de esta iniciativa formativa pionera dentro del ámbito nacional, que "nace para cubrir la necesidad de formación específica en este sector y dotar de herramientas útiles a los profesionales que quieran trasladar al gran público la emoción del mundo del motor".

Para ello, en esta iniciativa de capacitación profesional constará del siguiente temario:

1. Trayectoria y difusión del periodismo de motor en los medios de comunicación
2. El circo de la Fórmula Uno. Cómo se diseña una retransmisión deportiva.
3. MotoGP o la evolución de las dos ruedas.
4. El enigmático mundo del Dakar. Cómo se diseña un programa de motor.
5. Superbike: ¿el hermano pobre del motociclismo?
6. Las grandes citas: Indianápolis, 24 de LeMans, Daytona. Derechos deportivos
7. Personajes ilustres a los mandos: Ángel Nieto, Fernando Alonso, Carlos Sainz,...
8. Cómo funciona un gabinete de comunicación de un circuito. Comunicación de crisis.
9. Psicología del deporte. La vida en un segundo.
10. El importante papel de los mecánicos
11. Visita al Circuito de Jerez
Examen final y entrega de trabajos.


Esta formación en motor, que será gratuita para las personas matriculadas en el Máster de Periodismo Deportivo de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla, también podrá cursarse de forma separada y está abierta a otros estudiantes interesados en este campo superespecializado. En este caso su precio es de 400 euros.

jueves, 9 de agosto de 2018

Nuevos modelos periodísticos ajustados a las necesidades de los usuarios

En la era de la sobreabundancia informativa la clave del éxito de los medios periodísticos reside en ser eficientes y saber captar la atención de los usuarios por más tiempo a partir de unos contenidos propios, diferenciados y, sobre todo, relevantes. Para ello, muchos medios sitúan al usuario en el centro de su estrategia, informativa y de negocio, ajustando su procesos productivos a las nuevas necesidades de consumo. Para situar al usuario en el centro antes que nada hay que conocerlo bien, hay que dedicar esfuerzos y tiempo para saber cómo se comporta, por dónde accede a las noticias y cuáles son sus preferencias.

Es lo que precisamente plantea Pepe Cerezo en su flamante libro 'Los medios líquidos. La transformación de los modelos de negocio', una obra que se detiene de forma particular en lo que él denomina los customer media, esto es, los medios digitales que han sabido adecuarse a las nuevas formas de consumir información, "que demanda un nuevo usuario, hiperconectado, poco fiel a las cabeceras tradicionales y habituado a un consumo fragmentado y continuo de la información" y cuyo "principal acierto ha sido poner la tecnología a su servicio, dando prioridad a sus necesidades".

Según Cerezo, estos medios que han situado al usuario en el centro de su estrategia ("el usuario es el rey", dice) presentan una serie de características comunes:

1. Obsesión por los datos y la analítica

Para poder situar el usuario en el centro, hay que conocerlo, saber qué es lo que quiere y para ello aplicar nuevas métricas: "El éxito de los 'customer media' no está en ser digitales per se, sino en haber sabido poner los datos al servicio del medio", subraya.

2. Son sociales

Otro aspecto fundamental para acercarse a los usuarios es saber cómo estos se mueven y comparten contenidos en las diferentes redes sociales, puertas o ventanas laterales a la web del medio.

3. Son móviles

Efectivamente, cada vez es mayor la proporción de usuarios que acceden a noticias desde un dispositivo móvil (en EE.UU. son ya el 85% de los adultos): "El mobile se ha convertido en la segunda ola de la revolución digital, y se ha confgurado como una categoría en sí misma que exige demandas diferentes a la web, tanto en desarrollo de productos y servicios como en lo referente a nuevos modelos de negocio".

4. Son audiovisuales

Los contenidos audiovisuales son los que despiertan un mayor reclamo, para usuarios pero también para anunciantes. De hecho, el consumo de vídeo y otros contenidos audiovisuales representa, según indica el autor, alrededor del 73% del tráfico total de internet, un porcentaje que podría alcanzar el 82% en 2021: "Es evidente que el audiovisual es el contenido con más perspectivas de crecimiento y uno de los ejes de transformación del sector de los medios en su conjunto".

5. Atraen a las generaciones más jóvenes

Este es un asunto clave, especialmente para cabeceras tradicionales, que asisten a un progresivo envejecimiento de su público más fiel. Por ello, proliferan nuevas estrategias para diversificar y ganar audiencias como el lanzamiento de newsletters y sitios verticales (nichos).

"Son los 'costumer media' los que parecen haber sintonizado mejor con las demandas y los intereses informativos de los millennials. Sitios como Buzzfeed, Upworthy, Vocative o Vox aglutinan audiencias mayoritariamente juveniles", indica Cerezo, que también destaca a otros medios como Business Insider o Quartz.

6. Apuestan por nuevos formatos publicitarios

"La publicidad nativa y el 'branded content' (donde las fronteras entre publicidad y contenidos informativos se difuminan) son la respuesta de los medios a lo que representa el cambio en los hábitos de los usuarios y el ineficiente modelo publicitario tradicional", afirma.

7. Se conciben como plataformas

"Son los 'customer media', en su calidad de modelos híbridos a medio camino entre plataformas tecnológicas y editores, los que parecen haber encontrado un equilibrio entre la creación de contenidos propios y la puesta a disposición de sus usuarios de herramientas y soluciones tecnológicas para terceros".

8. Vocación por la internacionalización

Lo que el autor define como vocación "glocal", con la visión para combinar el desarrollo de marcas globales con contenidos y equipos locales.

9. En la diana de los inversores

Se trata de negocios con proyección que despiertan el interés de inversores de fuera y de dentro del sector de los medios de comunicación.

Modelos de negocio

Pero, ¿y el pago por contenidos? Es la otra gran pregunta que se hacen responsables de medios para hacer frente a la disrupción digital y a la supervivencia del periodismo de calidad. 

The New York Times, es verdad, acaba de anunciar que ya suma casi 3 millones de suscriptores solo digitales que le aportan a la compañía dos tercios de sus ingresos; y otros medios como The Wall Street Journal, The Washington Post o Financial Times también empiezan a tener éxito en su apuesta por modelos de pago.

No obstante, estos son aún casos excepcionales y, como explica Pepe Cerezo en este libro, "no parece que a corto plazo se conviertan en fuente de ingresos que permita de forma generalizada la supervivencia de los medios digitales". Por ello, durante algún tiempo, considera que la principal fuente de ingresos seguirá siendo la publicidad. "El actual modelo publicitario digital, aunque en revisión y en pleno proceso de transformación, aún se sustenta en la generación de grandes audiencias", agrega.

Pese a ello, identifica y categoriza hasta 24 modelos de negocio posibles (con sus respectivas vías de ingresos), atendiendo a una realidad incontestable de momento, al menos para una gran parte de los medios que siguen buscando la fórmula de la viabilidad económica del buen periodismo: "Casi dos décadas después de pruebas y errores no se ha encontrado un modelo único y universal que dé respuesta a esta revolución, sino una suerte de combinación de diferentes fuentes de ingresos".

sábado, 4 de agosto de 2018

Estudio señala que la repetición de imágenes violentas de fútbol en los medios reproduce comportamientos antisociales en los espectadores

La trivialización de la violencia, el sensacionalismo y la pérdida de valores en la información deportiva es un asunto grave, del que hace algo más de un mes nos ocupamos en el blog Ética Segura de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Advertíamos de la gravedad de que desde los medios de comunicación se propaguen imágenes que reproducen conductas violentas de deportistas y entrenadores aun cuando no hay sostén informativo o cuando lo que se busca es solo morbo, sensación y clics, sin reparar en el daño que puede ocasionar entre los aficionados, sobre todo los más jóvenes.

Porque el consumo de fútbol como espectáculo deportivo, teniendo en cuenta como se trata informativamente este deporte en la actualidad en muchos espacios, tiene un efecto negativo en el funcionamiento moral de los espectadores. La habitual y repetitiva retransmisión en los medios de los comportamientos agresivos y violentos de los deportistas puede aumentar la agresividad de los aficionados y, por consiguiente, la probabilidad de que estos se comporten de manera antisocial y agresiva. 

Así de concluyente se muestra Alejandro Carriedo en su tesis doctoral titulada 'El seguimiento del fútbol a través de los medios de comunicación social: repercusiones sobre el funcionamiento moral y la agresividad de los espectadores', defendida en la Universidad de Oviedo en 2016 y que se suma a la lista creciente de tesis doctorales sobre comunicación y deporte desarrolladas en los últimos años en España.

Este estudio (se puede consultar completo en este enlace), se propone "analizar, por primera vez en los espectadores de fútbol, el impacto de los medios de comunicación sobre la moral y el comportamiento agresivo de los aficionados" y, de esta forma, paliar una carencia, dado que, según su autor, la mayoría de las investigaciones científicas hasta la fecha sobre esta temática "se han centrado principalmente en los practicantes, ignorando parcialmente a los espectadores, quienes, por otro lado, son la mayoría".

Para la ello la tesis se estructura en dos partes: 

1) un marco teórico: desde cómo fue el proceso que convirtió al fútbol en un espectáculo mundial, ligado al desarrollo de los medios de comunicación y a su modo de tratar la información deportiva hasta aproximaciones al estudio de la teoría sobre la agresividad y la violencia asociada a las manifestaciones deportivas (especialmente el fenómeno hooligan como subcultura de la violencia en el fútbol), así como de las metas de logro y del funcionamiento moral en espectadores de fútbol; 

2) un experimento con estudiantes universitarios de cuatro países distintos con los que se evaluó el tiempo dedicado a consumir programación deportiva sobre fútbol en los medios de comunicación, las meta-percepciones de orientación de meta, el funcionamiento moral y la agresividad tras ver por televisión partidos de fútbol.

Conclusiones 

Los resultados registrados en esta investigación señalan que: 

1. Cuanto mayor es el seguimiento de partidos de fútbol, más agresividad, sobre todo verbal, en los espectadores.

2. Los hombres, cuando ven partidos de fútbol, muestran mayores niveles de agresividad y hostilidad que las mujeres.

3. Los hombres manifiestan mayores niveles de agresividad verbal y de ira viendo fútbol que en su vida en general.

4. Una persona que se expone a escenas de agresiones y conductas violentas retransmitidas en programas deportivos tiene mayores niveles de agresión verbal, agresión física e ira que quien no se expone a dichos estímulos.

5. A mayor importancia generada en torno a la victoria, mayor riesgo de que espectadores consientan y refuercen conductas antideportivas y agresivas de los atletas.

6. La probabilidad de que los espectadores se comporten de manera antisocial y agresiva es mayor inmediatamente después de presenciar escenas agresivas y violentas acontecidas en el deporte.

Este último punto es especialmente relevante, dado que apunta a que el modo en el que los medios de comunicación transmiten en ocasiones los contenidos relativos al fútbol está directamente relacionado con los bajos niveles de funcionamiento moral, con juicios y comportamientos que llegan a legitimar las tendencias agresivas y la práctica antideportiva de los futbolistas. Apunta directamente a la responsabilidad social del periodista deportivo. 

Propuestas de mejora

Estos hallazgos, fruto de un trabajo empírico, llevan al autor a proponer soluciones para abordar el problema de la violencia que ensucia al espectáculo del fútbol. "Estos resultados permiten entender mejor los procesos que operan entre los espectadores que siguen deportes como el fútbol a través de los medios de comunicación. De esta manera, se propone la posibilidad de desarrollar e implementar programas de intervención socio-moral en los espectadores de deportes".  

Entre las propuestas que se formulan en esta tesis para resolver o al menos paliar este problema, se encuentran la de poner en marcha programas de intervención educativa en competiciones de deporte base donde se reduzca el comportamiento antisocial que manifiestan habitualmente algunos espectadores. 

Igualmente, se aboga por desarrollar políticas educativas que enseñen a consumir deporte (desde facultades de Educación y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) y que adviertan y sensibilicen sobre la responsabilidad social de los periodistas para evitar que se reproduzcan innecesariamente desde los medios conductas violentas y antisociales (desde facultades de Periodismo y Comunicación).