jueves, 29 de agosto de 2019

Juan Mascardi: "Maradona fue un generador imparable de frases que han quedado en el inconsciente colectivo de los argentinos"

Juan Roberto Mascardi, premio Periodismo Rey de España 2018.

Hace unos días Fundéu Argentina habló de los argentinismos que más repercusión han tenido dentro y fuera del periodismo, en el idioma español dentro y fuera de la propia Argentina. Lo hizo su coordinador general, el periodista, profesor y escritor Juan Roberto Mascardi, en un espacio de radio de la ciudad de Rosario dirigido a audiencias más jóvenes, en el que realizó breves entrevistas a referentes del campo del periodismo y la lengua de distintos países de habla hispana. 

Mascardi es docente y director de las licenciaturas en Periodismo y Producción y Realización Audiovisual en la Universidad Abierta Interamericana y reputado cronista (fue Premio Iberoamericano de Periodismo Rey de España 2018 y es autor del libro 'Ni tan héroes, ni tan locos, ni tan solitarios - crónicas 2010-2015'). Ha trabajado en varios medios de comunicación de su país y de fuera de él, entre ellos en la revista mexicana Replicante y en la española Yorokobu, con las que colabora.
 
Hemos conversado con él sobre argentinismos en el lenguaje deportivo y, muy especialmente, del trabajo que realiza desde noviembre de 2017 al frente de Fundéu Argentina, una iniciativa de la Fundación Instituto Internacional de la Lengua Española en colaboración con la Fundación del Español Urgente que tiene como misión impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación del país suramericano.


- ¿Por qué esa iniciativa de hablar de argentinismos en Argentina? ¿Se trata acaso de ver qué influencia ha tenido en el conjunto del idioma las aportaciones de su país?
- Desde el programa Fundéu Argentina, en el cual me desempeño como coordinador, los argentinismos son nuestro valor añadido. Allí es donde sentimos a la lengua como un órgano y en movimiento constante. Muchas de nuestras recomendaciones son argentinismos, como, por ejemplo, recomendamos cuidacoches y limpiavidrios para referirse a la “persona que vigila automóviles aparcados en la vía pública a cambio de una propina” y a la “persona que por oficio limpia cristales”, respectivamente. Otra, en esa sintonía, fue la recomendación sobre arrobar, neologismo que -en el contexto de algunas redes sociales como Twitter- es válida para referirse a la acción de mencionar a otro usuario, ya que para hacer dicha mención, se debe anteponer el símbolo arroba (@) al nombre del usuario que se desea mencionar. Pero hubo muchas: choripán con tilde, zarpado-sarpado o artivismo.
Hace algunos meses, comenzamos con una columna radial en la M90 de Rosario en el programa 'Cuentas Pendientes', que está orientado a una audiencia milenial, y pensamos que era una buena oportunidad de invertir el eje: consultar a colegas de distintos países de habla hispana para que nos brinden su opinión en torno a cuáles son aquellos argentinismos que más han repercutido en los distintos países.

- ¿En qué medida el Diccionario de la lengua española recoge esa peculiaridad del español que se habla en Argentina?
- Fundéu Argentina basa sus recomendaciones del buen uso del español en las normas elaboradas por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y plasmadas en sus obras académicas. Pero también estamos muy atentos a ciertas expresiones y neologismos cuando poseen un uso extendido. Nuestro objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de Argentina, contribuyendo a cuidar la lengua, un valioso patrimonio cultural que nos permite comunicarnos con más de 500 millones de hablantes. Publicamos periódicamente recomendaciones lingüísticas a partir del análisis de las noticias que aparecen en los medios de comunicación de Argentina. Las difundimos en nuestro sitio web, pero también lo hacemos a través de las redes sociales y por correo electrónico de forma gratuita a todas las personas interesadas en recibirlas.
Tenemos otras dos líneas muy potentes: una tiene que ver con la singularidad de nuestra lengua, con las particularidades de los argentinismos. La otra, con los anglicismos. Aquí se habló mucho de fake news (en español, noticias falsas o falseadas), se habló mucho post-truth (en español, posverdad, que se escribe todo junto, sin guion y sin t). Lo más interesante de nuestro trabajo son las discusiones, ese flujo de discusión que tenemos cuando no llegamos a ponernos de acuerdo. Por ejemplo, si recomendamos adaptar al español la palabra inglesa stalking.
Para nosotros, en Fundéu Argentina, las historias de Instagram no son stories, son historias, y los mensajes directos de Twitter no son DM, sino MD. Buscamos siempre las posibilidades que nos ofrece el español. Por ejemplo, en el caso de stalking podríamos usar acechar, acosar o espiar, que funcionarían no solo en el contexto de la «vida real», sino también en la «vida virtual», pero nos encontramos con medios de comunicación que publican titulares como «Estalkié a mi esposo durante dos años antes de casarme» o «Stalkear es invadir la privacidad». Y ahí es donde nosotros debemos intervenir. Otro de los anglicismos que discutimos muchísimo el año pasado, y que está hoy en boga (como la cerveza artesanal), es growler, al que recomendamos traducir como botellón, aunque yo propuse que fuera damajuana, pero no tuve mucho eco porque en realidad la forma del growler es diferente.

- ¿En qué campos han sido y son especialmente relevantes los argentinismos?
- Yo creo que hay tres campos relevantes: el político, el futbolístico y los youtubers. En el plano político, la elección de la palabra escrache, como palabra del año en 2013 por Fundéu BBVA es un indicador. La palabra "escrache" es adecuada para referirse a las manifestaciones que se convocan frente al domicilio o el lugar de trabajo de personajes públicos para reprobar su comportamiento en determinados asuntos políticos o sociales. Según el Diccionario de americanismos, de las Academias de la Lengua, escrache alude a la ‘manifestación popular de denuncia contra una persona pública a la que se acusa de haber cometido delitos graves o actos de corrupción y que en general se realiza frente a su domicilio o en algún otro lugar público al que deba concurrir la persona denunciada’. El término se popularizó en los años noventa en Argentina para referirse a las manifestaciones organizadas por HIJOS frente a los domicilios de procesados por delitos cometidos durante la dictadura que luego habían sido puestos en libertad. Posteriormente, su uso se ha ido extendiendo a otros países y contextos.
Otra es balconear. Tanto este verbo como su derivado balconeo saltaron a los medios de comunicación en 2013, después de que los utilizara el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Río de Janeiro: «Queridos jóvenes, por favor, no balconeen la vida, métanse en ella, Jesús no se quedó en el balcón…».


"Utilizamos frases en distintos contextos y entornos, en función de la vivencia propia de Maradona. Algunas son: "La pelota no se mancha", "Me cortaron las piernas" o "Fue la mano de Dios"" 


- El fútbol sobresale casi por encima de todos, quizá fruto de la llegada creciente de futbolistas y entrenadores argentinos a España y otros países. El fútbol se exportó y, con él, sus palabras, ¿no?
- Sí, totalmente. En esta especie de encuesta que realizamos, aparecieron varias palabras vinculadas al fútbol. Javier Lascurain, coordinador de Fundéu BBVA destacaba el uso de cholo. Según Javier, la palabra incide en España porque es el sobrenombre de Diego Simeone. En este sentido, Carlos Terrones nos dice que en Perú se utiliza la palabra milonguero, con un sentido vinculado a aquella persona que miente o agiganta sus relatos. También tiene incidencia en distintos países, la expresión loco. Y claro, en argentina tenemos algunos locos célebres del universo del fútbol como Bielsa o Gatti.

- ¿Qué palabras y expresiones del fútbol que se acuñaron en Argentina destacaría? ¿Algún creador de palabras, periodista o escritor, que pudiéramos mencionar?
- Creo que Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano y Alejandro Dolina son tres escritores que han abordado el fútbol a través de sus cuentos y relatos y son tres referentes que deben tenerse en cuenta a la hora de vincular el deporte con la literatura. Pero agregaría la incidencia de relatores de fútbol como Víctor Hugo Morales o Juan Carlos Muñoz que han narrado en tiempo presente las épicas futbolísticas a través de la radio.
Más allá del periodismo, destacaría a Maradona como un generador imparable de frases que han quedado en el inconsciente colectivo de los argentinos. Frases que se utilizan en distintos contextos y entornos, en función de la vivencia propia del exjugador. Algunas de ellas son: “La pelota no se mancha", "Me cortaron las piernas" o “Fue la mano de Dios”. 


Los cinco argentinismos con más repercusión

Al término de esta minientrevista, le solicitamos a Juan Mascardi una lista con los cinco argentinismos que más impacto han tenido hasta la fecha en Fundéu Argentina. Estas son las recomendaciones publicadas al respecto:

1. salidera y entradera, palabras válidas

"Las voces salidera y entradera son palabras válidas, de uso extendido en los medios de comunicación y los hablantes argentinos, para referirse a dos tipos de modalidades delictivas.

En los medios periodísticos, es frecuente encontrar frases como «Balean a un hombre en una salidera y le sacan 50 mil pesos», «Promulgaron la ley para combatir las salideras bancarias», «Tres ladrones apelan a un engaño para concretar una entradera» o «Varios detenidos por entraderas y robos millonarios».

El Diccionario de americanismos define la voz salidera como el ‘asalto a alguien que acaba de retirar dinero de un banco o de una entidad financiera’.

La voz entradera, acuñada posteriormente a salidera, es una forma válida para designar la modalidad de robo en la que se asalta a personas que están ingresando a su domicilio, o a otro lugar, aprovechando su indefensión y sorpresa".

2. cuidacoches y limpiavidrios, mejor que trapito
 
"Las palabras cuidacoches y limpiavidrios son las formas recomendadas que recoge el Diccionario académico para referirse a la ‘persona que vigila automóviles aparcados en la vía pública a cambio de una propina’ y a la ‘persona que por oficio limpia cristales’, respectivamente.

Están formadas de acuerdo a las normas académicas de formación de palabras: por un verbo en tercera persona del presente de indicativo (cuida y limpia), seguido inmediatamente un sustantivo plural (coches y vidrios). Son voces invariables: el cuidacoches, los cuidacoches; el limpiavidrios, los limpiavidrios. Se escriben sin dejar espacio ni colocar guión entre las palabras que la forman".

3. arrobar, neologismo válido

"La forma arrobar, en el contexto de algunas redes sociales como Twitter, es válida para referirse a la acción de mencionar a otro usuario, ya que para hacer dicha mención, se debe anteponer el símbolo arroba (@) al nombre del usuario que se desea mencionar.

Los medios de comunicación ya utilizan este neologismo, como puede leerse en las siguientes frases: «Por último, Carrió lanzó en su cuenta un duro mensaje y decidió arrobar al propio Tinelli», «El método es fácil: los usuarios de la red social del pajarito deberán arrobar a Rosario Responde y exponer su reclamo» y «El 0-800, en baja: arrobando se hace más sencillo»".
 
4. choripán, con tilde

"La palabra choripán se escribe con tilde en la última sílaba.

En los medios de comunicación encontramos frases como «Macri con un choripan y Frigerio con un policial: el Gobierno arrancó la campaña en todo el país», «El chef de Los Polvorines premiado en Europa por su receta gourmet del choripan» o «Macri: “Lo expresamos desde el corazón sin que haya colectivos ni choripan”».

La voz choripán es un acrónimo formado por las palabras chorizo y pan. El Diccionario de la lengua española recoge este término con el significado de ‘emparedado de chorizo asado’".
 
5. motochorro, palabra válida

"El sustantivo motochorro, ampliamente extendido en el área lingüística del Río de la Plata, es un neologismo válido para referirse a la ‘persona que roba y huye en motocicleta’.

El Diccionario de americanismos recoge el sustantivo chorro como ‘ladrón, estafador’ y tanto esta obra como el Diccionario académico definen la locución a chorro como ‘dicho de un ladrón: Que arrebata a la carrera algún bien a alguien’. Se trata, pues, de un término ya asentado, a partir del cual puede formarse el compuesto motochorro, por analogía con motocross.

Dado que este compuesto está bien creado y se encuentra sobradamente difundido, no resulta necesario aplicarle ningún resalte por lo que en el tercero de los ejemplos podría haberse escrito motochorro sin comillas. En este ejemplo, hubiera sido preferible no agregar la palabra arrebatador para evitar la redundancia, dado que la palabra motochorro ya aporta la idea de arrebato".


También le puede interesar:



. Argentinismos propios del mundo del fútbol. Fundéu BBVA en Radio Marca

No hay comentarios:

Publicar un comentario