sábado, 27 de marzo de 2021

Axel Torres: "Dejé de competir por situar mi marca personal lo más arriba posible. Es un poco estresante"


Axel Torres es uno de los periodistas deportivos más reputados en el panorama mediático español y lo es aún más dentro de su campo específico de estudio desde hace más de dos décadas: el fútbol internacional. Desde sus inicios imberbes en la Cadena Cope hasta consolidarse como narrador y comentarista estrella en plataformas televisivas (ahora en Movistar+), Torres ha ido labrando su propia marca periodística personal, una condición que sin duda le permitió, llegado el momento, trascender al medio y abrirse camino con mayor facilidad dentro de la profesión. 

Un momento clave en ese proceso fue, sin duda, la decisión en 2013 de emprender y dar forma a un proyecto: la transformación de lo que hasta entonces era solo un programa sobre ligas de fútbol foráneas en la parrilla de Radio Marca llamado 'Marcador Internacional' en una web de información y podcasts. Aquel nuevo medio que ahora cumple ocho años y sigue gozando de buena salud se llama Marcadorint.com

Axel Torres y Marcadorint son en realidad lo mismo, una perfecta simbiosis que permitió al periodista adquirir su condición de marca personal y encajar mejor en el actual sistema de medios, cada vez más marcado por la omnipresencia de la firma individual en canales y plataformas. Le hemos preguntado por cómo se gestiona esa imagen pública ante tantos miles de seguidores, por cómo fueron sus inicios en el periodismo y por cómo ve la eclosión de espacios informativos dedicados al fútbol internacional en los últimos años en nuestro país. El "panenkismo" también le debe mucho a Axel.


¿Cuándo decidió que quería ser periodista deportivo?

- No recuerdo el momento exacto. De hecho no recuerdo un momento previo a saber qué es lo que quería hacer. Me grababa con cassettes de la Fisher Price en casa, imaginaba mis propios programas de radio poniendo voces diferentes para recrear a distintos tertulianos, imprimía mi propio diario con las crónicas de los partidos para repartirlos a los compañeros de clase… El objetivo, casi la obsesión de ser periodista, siempre estuvo ahí. Me quedaba por las noches escuchando los programas de García hasta que terminaba. A veces pienso que este deseo protagonizó por completo mi infancia y mi adolescencia.

- Usted empezó colaborando en la Cadena COPE y luego en Radio Marca ya como especialista en fútbol internacional ¿Qué le condujo a esa superespecialización?

- Creo que es una especialización muy relacionada con mi generación. Formo parte de la primera generación que tiene acceso a canales de televisión por satélite, al internet ya extendido entre el público general… Sencillamente, esta especialización no podía existir antes, o solo podía de manera muy costosa. Para nosotros, los chicos que teníamos 17 años en el 2000, ponernos a ver la Premier era algo natural y que nos diferenciaba de las generaciones anteriores. 

También lo vi como una ventana de oportunidad. Solo existía Maldini haciendo eso, y en el resto de medios esas figuras no estaban ocupadas, había puestos “libres”. Supongo que por eso me agarré a ello. Mi obsesión era entrar en un medio, pero haciendo cualquier cosa. Si me hubiese tocado hacer fútbol local, Tercera división o Segunda B, que también lo hice en emisoras regionales en Cataluña, lo habría abrazado con la misma pasión. 

A mí lo que me fascinaba era el medio. Y lo internacional, simplemente, me abrió la puerta. Cuando la tuve abierta me tuve que especializar aún más. Yo no venía de casa sabiéndomelo todo. Tenía interés por el fútbol extranjero, pero lo de empaparme de todos los equipos y ligas viene después, cuando me doy cuenta de que esa es mi oportunidad.


"Quienes hablamos del Manchester United o del Atalanta fuimos en su día una nueva competencia para Roberto Gómez, y quizá por eso habla de nosotros con tanto desdén"


- De un tiempo a esta parte en España se ha producido una eclosión de jóvenes periodistas que han abierto medios y espacios digitales sobre fútbol internacional. ¿Cómo ha evolucionado esta parcela del periodismo desde que usted empezó a hacer Marcador Internacional hasta hoy?

- Supongo que el hecho de que se demostrara que podía existir la oportunidad de convertir aquella afición en una profesión animó a muchos a intentarlo. Como dije, está muy relacionado con los medios que ahora tenemos a nuestro alcance. Fijémonos en el fenómeno de los streamers y los casters, aunque no esté tan relacionado con el periodismo. Yo cuando jugaba torneos del FIFA con mis amigos a veces los retransmitía para nosotros, pero eso se quedaba ahí. No podía emitir para el mundo ni jugar con gente que estaba en otras casas. 

Las evoluciones tecnológicas determinan las modas, e incluso las profesiones soñadas. En este sentido, hoy tenemos una cantidad de medios tan grande para ejercer el periodismo sobre fútbol internacional que podríamos crear webs de fútbol bielorruso al detalle sin haber pisado nunca Minsk. Pero ojo: lo que no ha cambiado tanto son los intereses de la gente. Ahora podemos llegar a especializarnos en cosas muy alejadas, pero hay que saber medir si tienen público o no. Si no lo tienen, nunca podremos convertir esa pasión en algo que nos dé para vivir.

- A propósito de Marcador Internacional, ¿cuál ha sido la experiencia y qué balance hace de este proyecto en estos ocho años? 

- Creo que juntamos a gente de muchísimo talento, y se ha demostrado viendo dónde trabajan ellos ahora. La mayoría en clubes de fútbol, donde hay más dinero que en el periodismo. Pienso que el error que cometimos fue pensar que el proyecto podía despegar sin que le dedicáramos toda nuestra atención. Los que lo creamos teníamos todos otro trabajo, que era el que nos daba de comer, y por tanto no nos sacrificábamos lo suficiente para que el proyecto pudiera ser rentable por sí solo y nos permitiera dejar de lado nuestros puestos en los medios convencionales. 

La web y los podcasts siguen existiendo, y de hecho ahora estamos en un buen equilibrio. Se autogestionan, tenemos suscriptores que pagan por poder escuchar podcasts extras al mes. Esto nos permite tener a unos cuantos colaboradores y no perder dinero. Pero ya hemos aprendido que MI no nos va a retirar hasta que no pongamos todas las fichas en su cesta.


"En Marcadorint juntamos a gente de muchísimo talento. La mayoría trabaja ahora en clubes de fútbol, donde hay más dinero que en el periodismo"


- Usted es periodista que ahora trabaja para Movistar+, pero al mismo tiempo es una marca periodística personal afianzada desde hace años, en buena parte gracias a su trayectoria al frente de Marcadorint. Asistimos a un nuevo escenario informativo en el que ya no solo hablamos de un sistema de medios sino también, y cada vez más, de un sistema de marcas periodísticas individuales. ¿Qué le parece todo esto?

- Me parece un poco estresante. He tenido momentos en mi vida en los que he estado demasiado pendiente de ser Axel Torres las 24 horas del día. Llevo unos cuantos años alejado de ese objetivo. Tuiteo menos, busco más espacio para el descanso y para el ocio, y mi cabeza lo agradece. Digamos que he dejado de competir por situar mi marca lo más arriba posible. Me conformo con intentar hacer bien mi trabajo, el que me piden que haga, y tener espacio para vivir. Supongo que si no pude aguantar el ritmo fue porque era demasiado vulnerable. 

Hay gente que sí puede y le va muy bien. Es evidente que en un panorama en el que las posibilidades de emitir, publicar y transmitir ya no se limitan a los medios convencionales, el que tenga una marca personal consolidada tiene mucho ganado.


"Puede que los streamers ganen terreno al periodismo en lo que se refiere al entretenimiento, pero la necesidad de saber qué ocurre en el mundo siempre va a seguir existiendo"


- Y en este escenario han aparecido nuevas figuras mediáticas como youtubers y streamers, que también narran y comentan partidos e incluso 'entrevistan' en primicia a deportistas. ¿Nos han salido nuevos competidores a los periodistas en la lucha por el acceso a las fuentes y por la captación de la atención de los públicos, algo cada vez más difícil?

- Es evidente que sí. Pero es la evolución natural de las cosas. También los que hablamos del Manchester United o del Atalanta fuimos en su día una nueva competencia para Roberto Gómez, y quizá por eso habla de nosotros con tanto desdén. Creo que nadie sabe hacia dónde va el panorama de la comunicación, pero lo que sí sabemos es que es permanentemente cambiante. Al final lo único que te asegura un futuro en la profesión es saber comunicar. Si sabes hacerlo, te adaptarás a las nuevas formas de transmisión.

- Se lo pregunto porque da la sensación de que muchos aficionados jóvenes prefieren el entretenimiento de actores que manejan su mismo lenguaje al periodismo, que es justo lo que, en teoría, hacemos en los medios. ¿Cómo se puede conjugar todo esto en un futuro para que los aficionados no se vayan a otros sitios a informarse o entretenerse? 

- Salvo contadas excepciones, no veo que la industria de los streamers se esté concentrando en el género informativo. Puede que ganen terreno al periodismo en lo que se refiere al entretenimiento, pero la necesidad de saber qué ocurre en el mundo siempre va a seguir existiendo. Es posible que tengamos que adaptar los lenguajes a los nuevos tiempos, como se ha hecho siempre. No era igual un informativo de 1980 a uno de 2020. El periodismo no morirá, pero se adaptará a los nuevos formatos.

lunes, 22 de marzo de 2021

Nicho, comunidad y trabajo en equipo, claves de La Media Inglesa para caminar hacia la profesionalización

Ilie Oleart, en clase virtual de Periodismo Deportivo de la Universidad de Sevilla.
 

Ilie Oleart, fundador y director de La Media Inglesa, pasó por la asignatura de Periodismo Deportivo de la Universidad de Sevilla. Durante algo más de una hora compartió análisis y conversación con estudiantes no solo para explicar la trayectoria de su medio deportivo, creado en el año 2010, sino también para exponer cuáles son los grandes retos de la profesión periodística en el actual ecosistema digital. 

La Media Inglesa, como uno de los baluartes de la hornada de nuevos medios deportivos surgidos en España en los últimos años, ha dado el paso hacia su profesionalización. Sin embargo, para llegar hasta aquí ha tenido que ir abriéndose paso en un mercado 'plataformizado' complejo y cambiante, en el que el número de voces competidoras es creciente y donde existe la dificultad añadida de tener que aglutinar audiencias que están fragmentadas y dispersas.

En la charla ha desgranado algunas ideas que no solo explican la construcción del modelo de La Media Inglesa como un medio cocreador, sino que además pueden servir de reflexiones valiosas para futuros periodistas y para emprendedores que planean lanzar algún proyecto. Incluso son inspiradoras para  responsables de medios que buscan formas de monetizar sus contenidos periodísticos pero que aún insisten en moverse por volumen en lugar de hacerlo a partir de otros ratios como el conocimiento, la interacción y la fidelización de las audiencias, elementos cada vez más importantes en el camino hacia el pago por las noticias. 

Mostramos a continuación algunas de las citas y reflexiones que nos ha dejado Oleart hoy en clase. Son, insistimos, para tomar nota:

1. Adaptación al cambio tecnológico para seguir ofreciendo novedad

"Adaptarse a las nuevas plataformas es muy necesario, sobre todo si quieres ser un referente del medio. Hay mucha competencia y debes ofrecer novedad"

"Hoy en día es mucho más difícil para el periodista adaptarse que hace veinte años. Cada día es un reto nuevo. Dominar una plataforma lleva su tiempo"

2. Gestión de la comunidad

"La gestión de la comunidad es algo que nos absorbe y nos quita mucho tiempo, pero es fundamental; hay que hacerlo". 

"Está asociado al rol de cocreador. Si quieres que los miembros de tu comunidad sean cocreadores, tienes que tener comunicación fluida con ellos, para que te sugieran, desarrollen contenidos y hagamos cosas juntos"

3. Ocupar un nicho con sus pros y sus contras

"Debes erigirte en la referencia, pero no es fácil. Para ello o llegas el primero y te haces grande rápidamente o entras como retador y entonces tienes que ser mejor que el líder que esté en ese momento"

"Cuanto más ocupado está ese nicho, más escasa es la competencia. Esa es otra ventaja. Nosotros ya ocupamos un espacio muy grande y queda poco margen para que alguien empiece ahí"

"Otra ventaja de los nichos es que es más fácil fidelizar" (lograr más heavy users)

"Pero también esto implica dificultades: el volumen es más escaso y eso hace que la monetización sea más difícil". 

4. La forma de comunicar, por encima del contenido

"Me parece fascinante cómo la forma de comunicar algo puede sustituir al contenido. Hay usuarios del canal a los que no les gusta el fútbol inglés pero que nos ven por simpatía, porque les interesan las historias o les caemos bien"

"Youtube nos ha permitido abandonar el nicho. Aquí existe ese factor personal que es importante y que ha hecho que lleguemos a mucha gente que no necesariamente es aficionada al fútbol inglés"

5. Misión didáctica para llegar al público

"Desde el inicio nuestra misión fue didáctica. Queríamos que la gente conociera a los equipos de segunda, de tercera o de cuarta, y se encariñase con ellos. Hay que hacer contenido divertido y entretenido. Eses es un poco nuestro método".

6. Una jerga que fomenta el sentimiento de pertenencia

"Es importante fomentar un sentimiento de pertenencia utilizando una especie de jerga con tu comunidad"

"Expresiones como "el efecto Delia" nos permiten reconocernos y saber que compartimos un lenguaje que solo entendemos nosotros"

7. El trabajo en equipo te permite llegar a más sitios

"Lo que más me gusta del fútbol es el componente deporte-equipo. Cuando se trabaja en equipo es mucho más probable que las cosas vayan bien" 

“Es fundamental rodearte de gente válida, y sobre todo, cuando se trata de un grupo pequeño, es muy importante el factor humano” 

“Me entusiasma el trabajo de equipo porque llegamos a los sitios más difíciles. Algunas de las mejores ideas de La Media Inglesa las han tenido Nacho y Juan. Buscamos gente que haga equipo”

8. Ojeo y captación de talentos para mirar al futuro

"Realizo una labor de ojeo constante. Nosotros al igual que los equipos pequeños tenemos que captar a los integrantes del equipo con antelación. No podemos competir con otros medios por dinero" 

domingo, 14 de marzo de 2021

¿Una "nueva era dorada" en el periodismo deportivo? Algunos retos pendientes


 

Habitualmente tendemos a pensar que lo último siempre ha sido lo mejor, porque es lo que nos ha tocado vivir y porque así lo podemos contar como testigos directos cobrando en cierto modo algo de protagonismo en la narración. Así, los "indiscutiblemente" mejores futbolistas de la historia juegan ahora, cada mes hay un "partido histórico" y, de tiempo en tiempo, se destaca algún hecho "nunca antes visto". 

La narrativa mediática sobre deportes siempre ha tratado de ensalzar los acontecimientos llevándolos a un contexto de inmediatez y cortoplacismo que en ocasiones hace olvidar otros antecedentes que permiten analizar las cosas con una mayor perspectiva. Esta misma narrativa se hace extensiva a periodistas que hablan, que hablamos continuamente, de periodismo, del periodismo deportivo que se hace en la actualidad.

Mientras para muchos el periodismo deportivo actual está experimentando una "nueva era dorada" porque nunca antes como ahora ha habido más posibilidades de llegar a audiencias globales e interactuar con los aficionados, el examen debería hacerse elevando la mirada más allá del volumen que denotan los followers de las cuentas en redes sociales y las cada vez más discutidas métricas digitales a las que se agarran los medios para justificar sus estrategias editoriales. 

Es preciso ver y saber interpretar qué está ocurriendo alrededor, donde hace tiempo que existen otros actores que comunican con eficacia, producen contenidos de interés en plataformas audiovisuales y sociales que el periodismo desatendió y copan unos importantes nichos de audiencia, sobre todo entre los más jóvenes. Estas audiencias, que son las que pueden sostener el negocio periodístico del futuro, se cotizan al alza en tiempos de fragmentación, donde captar la atención y sumar es cada vez más costoso.

Pero para llegar a esos públicos, a lo mejor no basta con seguir haciendo lo mismo de siempre y cabe repensar algunas estrategias mantenidas por los medios hasta ahora como si las reglas del juego fueran las mismas de antaño. Al hilo de la reflexión del profesor Raymond Boyle en su capítulo dentro del flamante libro Routledge Handbook of Sports Journalism, se señalan varios retos pendientes que tiene ante sí el periodismo deportivo si es que quiere vivir una nueva "era dorada".

Algunos retos pendientes

El fin de la intermediación exige a los periodistas a replantear su relación con las fuentes más habituales, futbolistas y clubes, porque estos cuentan ya con sus propias plataformas y equipos de comunicación, cada vez más fortalecidos, y por tanto no necesitan al periodista para colocar el mensaje. Además, esas fuentes prefieren acudir cada vez menos a ruedas de prensa y más frecuentemente a otros actores ajenos al periodismo para conceder entrevistas. 

Ese replanteamiento pasa por hacer coberturas no tan fundamentadas en declaraciones sino en la búsqueda de historias, ni tampoco en espacios que llenan minutos y páginas en los que apenas se dan noticias. Insistir en ese exceso de futbolización basado en la conjetura, la opinión y el entretenimiento es hacer justo lo mismo que ya hacen otras personas ajenas a la profesión, quienes, además, lo hacen sin filtros mediáticos y con un lenguaje espontáneo similar al que usan futbolistas y fans pertenecientes a una misma generación.

El periodismo deportivo en muchos países hace tiempo que se estrechó contra natura hasta convertirse casi en periodismo futbolístico. Y ahora que muchos futbolistas y clubes de fútbol están cada vez más distanciados de los medios, también puede suponer una oportunidad para diversificar la agenda temática que construyen habitualmente los medios. 

Esa ampliación de la agenda no pasa solo por dar cabida a otras modalidades y voces cuando haya elementos noticiosos que lo justifiquen, sino también por dar contexto a las coberturas explicando factores políticos, económicos y sociales que rodean al deporte; y también por hacer más reporterismo e investigación. Como apunta Boyle, la mayor parte de las investigaciones que se han hecho incluso sobre temática deportiva en los últimos años han sido realizadas por periodistas no deportivos, lo que da que pensar.

Los medios y periodistas deportivos harían bien en replantearse cuál es su ubicación en el complejo sistema de medios actual para diferenciarse y hacerse valer respecto a otros actores con los que no les va a quedar más remedio que convivir, que no necesariamente competir, en los años venideros.

sábado, 6 de marzo de 2021

Por un periodismo deportivo más igualitario: cinco estudios, cinco entrevistas y cinco iniciativas

La mejora de la calidad del periodismo deportivo pasa también por que este sea más respetuoso con las mujeres profesionales del mundo del deporte, dándoles la visibilidad que merecen sobre todo por la consecución de logros en competiciones y empleando un lenguaje adecuado a la hora de referirse a ellas, alejado de estereotipos discriminatorios. 

Esta ha sido una línea de trabajo constante en los más de once años de existencia de Periodismo Deportivo de Calidad. Por eso, con motivo del Día Internacional de la Mujer, recordamos aquí cinco estudios e informes, cinco entrevistas a expertas publicadas en el blog y cinco proyectos que hay que seguir y de los que aquí ya hemos informado; todo ello para conocer un poco mejor de qué hablamos cuando lo hacemos de periodismo deportivo igualitario.

Cinco estudios



. "Sexismo lingüístico y discursivo en la prensa deportiva española" (Susana Guerrero en Periodismo deportivo de calidad, 2017)




Cinco entrevistas

. Clara Sainz: "La realidad mediática no refleja el mundo real, donde la mujer es deportista y triunfa"

. Susana Guerrero: "El periodismo rosa crece en el ámbito deportivo desfavoreciendo a las mujeres pues sus logros profesionales acaban arrinconados"

Paloma del Río: "Da igual lo que haga una deportista, un equipo femenino, los éxitos que consigan, las medallas que ganen, da igual. Alguna vez serán portada, en pequeñito y en un lateral, pero serán flor de un día porque el fútbol lo invadirá todo al día siguiente"

Eva Peruga: "El periodismo de calidad debe ser diverso y no excluyente, debe reflejar la realidad y no ocultar a ningún protagonista de ella"

Pamboleras: "Somos un medio incluyente. La experiencia de trabajar con hombres en un proyecto que informa de mujeres ha sido muy positiva" 


 Cinco iniciativas

. Un Pastiche. Observatorio Latinoamericano de Género que analizó coberturas sexistas en los Juegos de Río. Desde Argentina.

. Diosas Olímpicas, plataforma latinoamericana que abre el camino de la visibilidad a las mujeres del deporte. Desde México

. Versus. ONG que busca combatir la discriminación de género, clase y raza con el fin de mejorar los contenidos en el periodismo deportivo. Desde México

. Women in Journalism. Plataforma internacional para dar proyección al trabajo de mujeres periodistas.

. Gender Equality in Sports Media. Iniciativa de la UNESCO que promueve un tratamiento más igualitario dentro del periodismo deportivo.