Mostrando entradas con la etiqueta defensor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta defensor. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

Las funciones del defensor de la audiencia de ESPN, una figura pionera en el periodismo deportivo audiovisual


El periodismo deportivo suele ser objeto de una paradoja histórica: siendo la tipología informativa de mayor impacto social, carece en la mayoría de los casos de una autorregulación suficiente; vive más expuesto que ningún otro al escrutinio del ciudadano, mientras apenas ha desarrollado mecanismos dirigidos a garantizar un producto de mayor calidad con el que satisfacer a su audiencia y evitar así nuevas críticas por haber cometido excesos alejados de los principios éticos y deontológicos más elementales.

Por ello, cada vez que un medio de información deportiva se dota de un instrumento encaminado a lograr esa necesaria autorregulación es noticia. Hace unos días la cadena de televisión estadounidense ESPN nombró al reputado periodista Robert Lipsyte (ex de New York Times, NBC y CBS) su nuevo ombudsman o defensor de la audiencia, una figura pionera en el ámbito periodístico deportivo audiovisual que esta misma cadena creó en el año 2005 con los objetivos de asegurar la independencia del medio de comunicación respecto al poder y las fuentes oficiales, y, sobre todo, de velar por los intereses generales de los televidentes, oyentes e internautas a los que se dirige. 

Desde entonces esta institución, que funciona como una voz independiente y crítica que examina el trabajo de los periodistas de ESPN y expone públicamente sus recomendaciones de mejora en un espacio fijo con que cuenta en la web de la cadena, ha tratado de asumir el cumplimiento de un pacto de calidad con el aficionado al deporte, a quien debe rendir cuentas ofreciéndole una completa y exacta descripción de los hechos mediante una información diligentemente obtenida y debidamente comprobada. 

Por tanto, en aras de mantener esa relación de transparencia con los televidentes, oyentes y usuarios, las funciones del defensor de ESPN pasan por atender sus consultas, quejas y sugerencias, no solo para explicarles cómo funciona la cadena y de qué manera esta aborda un ámbito tan complejo y de tanta trascendencia social como el deportivo, sino también para representarlos en la redacción, haciéndoles partícipes de los procesos de elaboración de los contenidos que se emiten, siempre a caballo entre la información y el entretenimiento.

El defensor se erige así como una especie de guardián de una ventana que ha de permanecer siempre abierta a la redacción, y que, en el caso de ESPN, constituye la mayor ventana abierta al mundo del deporte que existe, una compañía que cuenta con más un millar de profesionales que no dejan de producir contenidos a lo largo de las 24 horas en una diversidad de plataformas, tanto en inglés como en español.

Por su extraordinaria dimensión y su carácter global, el reto de ESPN es abrir aún más ese espacio de comunicación permanente entre el defensor y el usuario, y adaptar su rol al nuevo entorno digital. Para ello, los planes de esta cadena deportiva apuntan a la posibilidad de crear a corto plazo un blog específico y una cuenta de Twitter con el propósito de dar a conocer la labor que realiza su ombudsman y de aproximarlo aún más al público.

Por otra parte, el defensor de la audiencia tendrá como encomienda añadida velar por el cumplimiento del manual de estilo de ESPN (Editorial Guidelines for Standards & Practices), un texto cuya última edición data de 2010, pero que se encuentra en constante actualización. De hecho, en 2011 se aprobaron unas nuevas directrices para el uso interno de las redes sociales -no exentas de polémica- y pronto se revisarán sus normas relativas al tratamiento de las fuentes y la atribución de las informaciones, tal como anunció recientemente la propia cadena.

La contratación de Robert Lipsyte, que se convierte en el quinto defensor de ESPN, afianza a este medio de comunicación como la única cadena deportiva de Estados Unidos que cuenta con un puesto de estas características (no existe ni en NBC Sports Network, ni en CBS Sports Network ni en Fox Sports). La autoproclamada como 'Líder mundial del deporte' tiene, de momento, un nuevo argumento para distanciarse de sus más directos competidores.  

martes, 14 de junio de 2011

Eva Peruga: "El periodismo de calidad debe ser diverso y no excluyente, debe reflejar la realidad y no ocultar a ningún protagonista de ella"



La periodista Eva Peruga asumió en abril de 2010 el cargo de Defensora de Igualdad del Periódico de Catalunya, una figura de nuevo cuño en el panorama mediático nacional que va más allá de los Defensores del Lector tradicionales. Además de auscultar quejas, sugerencias y reflexiones de los ciudadanos a través de un espacio en las páginas dominicales de opinión, su blog y un buzón de correo a disposición de todos, propone ampliar el ángulo de visión de sus periodistas para que diversifiquen sus contenidos tratando historias a menudo olvidadas y se ocupen de aquellos colectivos que no suelen ser protagonistas de las noticias. Periodismodeportivodecalidad se ha puesto en contacto con la Defensora de Igualdad con el propósito de conocer el papel que desempeña y ha de desempeñar esta figura singular y de su contribución a la consecución de un periodismo más ecuánime y plural, acorde a las necesidades informativas de la sociedad actual.

- Por primera vez en la historia de los medios de comunicación en España, una persona se encarga de velar por que las informaciones y las imágenes que se publiquen respeten los criterios de igualdad. ¿Por qué surge ahora y no antes la necesidad de crear esta figura?
- La idea partió de Enric Hernàndez. Cuando entró como nuevo director de El Periódico, en febrero del 2010, me propuso encargarme de esta figura en el marco de la dirección del diario. Así nació. El ambiente digamos que estaba abonado por las políticas de igualdad y, en general, por la demanda social a favor de avanzar en este terreno, también en el terreno de los medios de comunicación.

- ¿Cuáles son los objetivos de El Periódico con esta Defensoría y en qué experiencias similares de otros países se ha inspirado?
- La tarea de la Defensora se emprende en solitario y sin ninguna referencia dentro o fuera de España. Los objetivos son diversos. El primero es incorporar a la agenda del diario los temas en los que la mujer puede ser protagonista y convertirla, en el resto, en una voz con el mismo peso que la masculina. Abrir nuestro foco a una mirada plural y hacerlo con un lenguaje respetuoso hacia la mujer.

- Tras cumplirse poco más de un año desde que asumió este cargo, ¿qué balance puede hacernos de su labor?
- El balance es positivo porque hemos avanzado como colectivo periodístico hacia los objetivos. La tarea continúa. Para ello, seguimos contando con la complicidad de las personas que leen nuestro periódico y que nos envían observaciones sobre el contenido.

- ¿Cuáles son las quejas y sugerencias más habituales de los ciudadanos? ¿Respecto a qué tipo de informaciones sobre todo?
- Las imágenes reciben un control supremo. Es lo que más impacta. Las dificultades y las quejas nos llegan más por los temas abordados en la web, que circulan a demasiada velocidad como para, a veces, rectificar tras las quejas o darse cuenta de un contenido o unos comentarios poco adecuados.

- A la información deportiva, por ejemplo, se le acusa de utilizar de forma sistemática un lenguaje sexista que no hace sino reforzar la transmisión de estereotipos y de mostrar la realidad de un modo androcéntrico, donde las mujeres raramente aparecen como protagonistas de las noticias. ¿Comparte este punto de vista?
- La información deportiva sigue la estela general del espectáculo, en el que solo importan los grandes equipos y, como deporte, el fútbol. Resulta difícil romper esa dinámica e introducir otros deportes o la presencia de la mujer. Poco a poco, en el diario sacan la cabeza. Pero va lento.

- Se incorpora a un grupo selecto de 'ombdusmen' en los medios españoles (El País, La Vanguardia, El Punt, La Voz de Galicia, El Correo Gallego, RTVA, RTVE y CCMA). ¿Por qué son tan pocos si suelen ser periodistas de la casa que refuerzan la misión de todo medio de comunicación: mejorar la calidad de los contenidos y cumplir mejor su servicio a los ciudadanos?
- La autocrítica nunca es fácil de hacer. Estas figuras meten el dedo en el ojo de la misma empresa y de sus compañeros. Hay muchas empresas que prefieren renunciar a mejorar su producto antes que admitir que se han equivocado o que los lectores piensan que se han equivocado.

- Otro de los cometidos esenciales de un Defensor del Lector es garantizar el cumplimiento del Libro de Estilo del medio. ¿Cuál es su experiencia en este sentido?
- La Defensora de Igualdad no ejerce de Defensora de los Lectores y las Lectoras. Por lo que respecta al Libro de Estilo solo puedo proponer a su responsable la feminización de las profesiones, por ejemplo, pero no vela por el cumplimiento del libro.

- ¿Qué pautas periodísticas imprescindibles para erradicar tratamientos sexistas y educar en igualdad habrían de figurar en todos los libros de estilo y documentos de autorregulación existentes?
- Tal vez deberíamos ‘institucionalizar’ el tratamiento de ciertos temas, como la violencia de género o la prostitución. Las pautas deberían ser las profesionales, aunque muchos colectivos de mujeres y de periodistas piensan que serían necesarios algunos cursillos para que en las redacciones se aprendiera a tratar y, sobre todo, a interpretar muchas informaciones que aún no se abordan de forma igualitaria.

- ¿Acaso puede existir un periodismo de calidad que no sea igualitario?
- Pienso que no. El periodismo de calidad debe ser diverso y no excluyente. Debe reflejar la realidad y no ocultar a ningún protagonista de ella.

martes, 2 de marzo de 2010

El Defensor de Lector, una figura residual en el periodismo hispanoamericano


La creación del Defensor del Lector, del Oyente y del Telespectador, figura que nace en Japón hace casi noventa años, responde al compromiso de los medios de comunicación de cumplir con sus funciones de formar e informar con veracidad al público y de mantener con él una relación permanente de transparencia y equidad.

La función prioritaria del 'Ombudsman' consiste en proteger los intereses de los ciudadanos, atender sus dudas, quejas y sugerencias, y representarlos en la redacción del periódico. Su funcionamiento suele quedar regulado en un Estatuto, texto que complementa y completa las normas y pautas generales contenidas en los libros de estilo.

Este mediador entre el medio y la ciudadania suele ser un profesional de reconocido prestigio o alguien que ha ocupado con anterioridad cargos de responsabilidad dentro de la propia redacción. Así lo fueron en su momento, Josep Maria Casasús en La Vanguardia o José Miguel Larraya en El País.

Pese a su importancia, en España actualmente solo cuentan con esta institución cinco diarios: El País (desde 1985), La Vanguardia (1993), La Voz de Galicia (2001), El Correo Gallego (2004) y El Punt (1995), diario en lengua catalana con sede en Girona.

Esta figura se encuentra aún menos desarrollada en el ámbito audiovisual, solo existente en RTVA (Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión) desde 1995, RTVE (Televisión Española y Radio Nacional de España)desde 2006 y, más recientemente, desde 2009, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (TV3 y Catalunya Radio).

Entre los medios de comunicación hispanoamericanos, cuentan con Defensor del Lector El Tiempo (Colombia), El Nacional (Venezuela), Perfil (Argentina), El Deber (Bolivia), El Colombiano (Colombia), Hoy (Ecuador), El Nuevo Día (Puerto Rico) y La Prensa (Panamá). Al igual que ocurre en España, los medios televisivos y radiofónicos apenas disponen de esta figura. Entre las excepciones más notorias, sobresalen los Defensores del Telespectador de Caracol TV, RCN TV y Teleantioquia TV, todos ellos medios colombianos.