lunes, 28 de julio de 2014

El periodismo de fútbol internacional, una especialización en auge que favorece el emprendimiento

Con Alfonso Núñez, Aitor Lagunas y José David López.
El periodismo deportivo es un área superespecializada que consta de tantas especializaciones como deportes existen y que, en el caso del fútbol por su extraordinaria dimensión, ha dado pie a la forja de profesionales cuya labor informativa está dedicada a un solo equipo, a una sola categoría, a un ámbito territorial concreto (fútbol local o regional) o también a las competiciones de otros países. 

El periodismo de fútbol internacional, que ha ido cobrando cada vez más relevancia en estos últimos años a medida que las plataformas televisivas se han ido haciendo con los derechos de emisión de las principales ligas, surge inicialmente por la inquietud y la necesidad de un reducido grupo de periodistas de ampliar conocimientos sobre ese hecho futbolístico diferencial, geográficamente amplio y culturalmente complejo. Se trata desde su génesis de una especialización puramente vocacional.

Así lo explicó el periodista José David López, responsable de la web El Enganche y reportero y guionista del programa 'Destino Fútbol' de la cadena norteamericana ESPN, durante su ponencia en la última jornada del seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) y que versó sobre emprendimiento y retos futuros del periodismo deportivo frente a la crisis. Para hablar de todo ello, junto con López, intervino el director de la revista Panenka, Aitor Lagunas, y, ya en la mesa redonda, Javier Lara (Onda Cero-Antequera).

El fútbol internacional es hoy día una especialización en auge que está impulsando el emprendimiento periodístico en España. De hecho del medio centenar de medios deportivos creados por periodistas desde 2008, un elevado porcentaje tiene que ver con la cobertura del fútbol en otros países, con revistas impresas como Panenka o Líbero, que apuestan por el fútbol en su contexto cultural, o webs especializadas como Falso9, KaiserFootballMagazine o LinekerMagazine.com y Proyectopremier.com, estas dos últimas especializadas en el fútbol inglés.

Durante su intervención, José David López detalló su particular proceso de conversión a la fe del fútbol internacional ("requiere que rápidamente automatices que te has quedado sin fines de semana en tu vida, sin dormir lo que quizás te gustaría o que te tocará aguantar las bromas pesadas de algún amigo o familiar que crea que estás desequilibrado") y desgranó las claves de la labor diaria de esta especialización y las particularidades que hacen de este trabajo una especie de 'rara avis' dentro de las redacciones de los medios deportivos: normalmente se trata de periodistas que llevan un ritmo de trabajo diferente al resto, con su propio calendario (hay partidos en todas las franjas horarias posibles) y necesita libertad de los jefes para una correcta interpretación de lo acontecido.

La labor diaria del periodista de fútbol internacional

"La labor del periodista de fútbol internacional es especial. Muy apartada del resto de la redacción, del grupo o de entorno de trabajo. Porque mientras la actividad principal en la mayor parte de los medios siempre es el partido del Real Madrid o la jornada de Primera División, tú estás solo, aislado, en la otra habitación, viendo tus partidos con un calendario que tu solo te has programado y que en mi caso hace muchos años que empieza, por ejemplo los fines de semana, desayunando la liga japonesa a las 7 de la mañana de un sábado y que tras pasar por todas las ligas europeas, termina en Argentina perfectamente a las 2-3 de la mañana del domingo. Si sumamos Champions League, Europa League, Libertadores y si sacas tiempo, detalles de la Champions de Asia por ejemplo, sumando también veranos de Mundiales, Eurocopas, Copas América o desde luego, categorías Sub 20, Sub 21, Olimpiadas… Te das cuenta que el margen libre es mínimo.

Pero la labor del periodista deportivo es muy libre. Tiene que ser interpretado así por el medio en el que trabaje y tiene que ser respaldado posteriormente por el trabajo que ejecute el propio periodista. Se trata de ver futbol sí, pero la clave no es esa, sino saber interpretar posteriormente esa información y esos conocimientos para sacar provecho en forma de historias, análisis, reportajes… Y es ahí donde entra en juego la capacidad periodística que no se aprende delante del sofá o viendo futbol de todo el mundo.  Hay que manejar esa información en cualquier momento para disponibilidad de quien paga. Y al final acabas escribiendo, comentando en tele, en radio, viajando y entendiendo mejor tu profesión".

Asimismo, aclara que al hablar de periodismo internacional lo hacemos en realidad bajo una etiqueta que aglutina a diversas ramas, a diferentes formas de trabajar derivadas de la tipología de medio para el que se realiza una cobertura determinada: "No es lo mismo comentar un partido en la radio que viajar para hacer un reportaje de 6 días a Colombia que cubrir una final en el estadio, que pasarte un mes en una Eurocopa… Y creo que es esa naturaleza cambiante y adaptable, completamente imprevisible, lo que ha convertido al periodista de fútbol internacional en un comodín total".

Precisamente es esa naturaleza cambiante y desordenada la que hace que el periodismo de fútbol internacional sea muy exigente y que confiera cierta polivalencia a quien lo ejerce. "El periodismo internacional pide un nivel de conocimientos altos, capacidad de búsqueda de historias, sorprender por cómo contarlas, introducirte en aspectos que probablemente nadie había imaginado o enfocar temas que jamás se hubieran convertido en interesantes. Además, ser capaz de mostrarlos con calidad en formatos de radio, televisión o web. Por ello, los periodistas de futbol internacional quieren un contenido diferencial de verdad".

A juicio de José David López, esta búsqueda permanente por la diferenciación permite al periodista de fútbol internacional ser "mucho más atrevido para tomar decisiones emprendedoras porque cree en lo que le gusta, porque es enteramente vocacional y porque el esfuerzo que va a realizar para conseguirlo es algo equivalente a lo que viene haciendo toda su vida para hacer ver a la gente que el fútbol internacional también tiene sus seguidores en la sociedad". Efectivamente, esta especialización periodística constituye un ámbito de información muy personalista, en la que el profesional se ha creado una marca personal que es reconocida e identificada por muchos, lo que le suele generar un alto grado de fidelización entre el público consumidor.

Mesa redonda con Lagunas, López y Javier Lara.
El nuevo ElEnganche.es 

Fruto de su vocación por el fútbol internacional, creó hace ya casi nueve años El Enganche (nombre inspirado en la figura de Roberto Baggio, el '10' de Italia en el Mundial de 1990, el año en el que empezó todo), que él mismo define como el proyecto de su vida. Lo hizo primero como un blog que luego pasaría a ser web para ir creciendo en usuarios, en visitas, en diversidad de contenidos y actualizaciones, así como en el número de colaboradores hasta adquirir una nueva dimensión: "pasó de hobby a ser una verdadera labor periodística diaria".

Considera, no obstante, que ha llegado el momento de dar un salto a la profesionalización de esta web, de referencia en su temática dentro del ámbito panhispánico, con un nuevo proyecto que genere contenidos que verdaderamente exploten todas las posibilidades existentes en la red y supere un modelo de negocio digital "caduco" y que busque vías de financiación alternativas a la publicidad tradicional como las suscripciones para hacer sostenible un periodismo "con imperativos de calidad".

El nuevo Enganche, que echará a andar el próximo mes de octubre, pretende aprovechar el interés creciente que despiertan los contenidos sobre fútbol internacional apostando por "un periodismo que está naciendo con diferentes formatos, estilos y diseños, que significa romper con el periodismo web tal cual lo conocemos hasta hora y que evidencia un paso adelante en cuando al consumo futbolístico en la red". Para ello José David López y su socio en esta aventura, Francisco Ortí, se han rodeado de una treintena de especialistas (redactores, ilustradores, diseñadores y programadores) que trabajarán en red desde diferentes puntos de España y otros países para surtir de artículos, reportajes y otros elementos multimedia al nuevo sitio.

El futuro del periodismo deportivo emprendedor en la web

La apuesta de El Enganche se sustenta en la firme convicción de que el momento actual es una oportunidad idónea para el emprendimiento en la información deportiva por las múltiples vertientes y variedades que existen para innovar y crecer, sobre todo en la web. Sin embargo, pone de manifiesto que para hacer un periodismo de máximo impacto y ser diferencial de verdad en el ámbito digital, el medio debe crear la sensación en el usuario de que es una empresa que defiende unos valores que son intocables ("tu enfoque, tu búsqueda, tus elementos, tu periodismo a fin de al cabo") para "que entiendan que esto es un periodismo nuevo, que no valen muchos conceptos anteriores y que el método para trabajarlos es diferente".

Uno de esos valores irrenunciables es pagar a los profesionales: "Porque los periodistas, sobre todo los de webs, muchísimos no cobran, solo colaboran. No son respetados por los propios medios que abanderan un periodismo de calidad. Y lo que queremos reivindicar nosotros es precisamente eso. Que el periodista, y más concretamente el periodismo web, también debe ser respetado porque su periodismo es tan bueno o mejor que el de otros formatos si se le permite desarrollarlo".

Por ello el futuro del periodismo emprendedor en la web pasa por un cambio de mentalidad que debe ser asumido tanto por los profesionales como también por los propios consumidores de información, que deben dar un paso más a partir de ahora para contribuir al mantenimiento de medios independientes: "Los nuevos medios han de conseguir ser empresas solventes, resistentes e independientes. Y bajo la premisa de un medio de comunicación es un proyecto intelectual y no un proyecto financiero con una excusa intelectual. Y como no abundan los millonarios inversores y tampoco las ayudas para los que buscamos emprender ¿Qué soluciones hay? Para mí, dado que me encuentro justo en ese paso de ampliar un nuevo medio y profesionalizarlo aún más, el factor clave somos nosotros, los que consumimos periodismo. Los lectores deben entender que si quieren información independiente se tienen que comprometer de alguna manera. Sin este compromiso con la información de calidad, todo parece indicar que quien saldrá perdiendo será el buen periodismo, la calidad de la democracia y, por tanto, los propios lectores".

Tal como afirma José David López, para satisfacer ese compromiso y ese esfuerzo del suscriptor, y para fidelizarlo, el periodismo deportivo en este ámbito debe ser atractivo, original y de calidad. No puede valer cualquier cosa a partir de ahora. "Si quieres que tu público pague por leer los artículos, tienes que ofrecer historias que te reporten un prestigio. Si el contenido no ofrece nada nuevo y se puede encontrar gratis en la web, nadie pagará por él. Y yo creo que ese periodismo que te haga introducirte en la historia, que te ofrezca una experiencia diferente y que te genere un servicio de calidad, está al alcance hoy en internet y es lo que vamos a crear con el nuevo ElEnganche".

Cómo será el nuevo ElEnganche

Cerró su ponencia con un adelanto de lo que será su nuevo proyecto emprendedor en periodismo deportivo, descrito brevemente en unas líneas:

"Basado en Digital First, en crossmedia, con nuevos profesionales capacitados en esta lectura del nuevo periodismo y, desde luego, en nuevas narrativas. Se mezclará lo audiovisual con lo gráfico, lo ilustrativo, lo fotográfico y, sobre todo, la capacidad de generar historias bien estructuradas, guionizadas y desarrolladas por periodistas que entiendan esa fórmula como periodismo diferencial".

Y esbozado en este vídeo promocional:


                   

Si te ha gustado este post, también te puede interesar:

miércoles, 23 de julio de 2014

Laura Pérez: "En Avance Deportivo hacemos el mismo esfuerzo en informar sobre disciplinas paralímpicas y olímpicas, sin distinción de sexos"

Inma Mejías, Jesús Ortiz y Laura Pérez.
El deporte sigue abriendo nichos informativos e impulsando el emprendimiento periodístico. Uno de ellos es, sin duda, el que conforman las modalidades olímpicas y paralímpicas que no suelen tener cabida en el día a día mediático. Para atender esa amplia parcela, paradójicamente denominada "deportes minoritarios", y con el fin también de dar visibilidad a logros deportivos importantes desde una perspectiva de género ecuánime y respetuosa, nació en septiembre de 2013 la web Avance Deportivo, fundada en Málaga por los periodistas Inma Mejías Sánchez, Jesús Ortiz García y Laura Pérez Torres.

Hemos aprovechado nuestra estancia en la capital costasoleña hace unos días para ponernos en contacto con Laura Pérez, la directora ejecutiva de este medio digital, para conocer un poco más de la idea y el proyecto que han puesto en marcha y del grado de aceptación que han tenido especialmente entre federaciones, clubes y deportistas en estos meses de funcionamiento.

- ¿Cómo surge la idea de montar Avance Deportivo?
- Nací y crecí escuchando 'Carrusel deportivo' y 'El Larguero' con 10 años me dormía con su sintonía "el lobito está...". El problema llegó cuando a los 11 años empiezo a jugar al baloncesto y comienzo a vincularme más con el baloncesto femenino. Comprendí que la información deportiva que se daba estaba muy sesgada... no hablaban de deportistas femeninas en estos programas. Así que la semilla de la que ha crecido el portal Avance Deportivo surgió por ese binomio sobre mi interés por el periodismo deportivo y por otros deportes como también el voleibol o la natación. Un gran amigo del Club Deportivo Smilo de Granada, entidad deportiva granadina a la que pertenezco desde sus inicios, unió las piezas y me sugirió algo que tenía mucha cabida: "Deja de quejarte del periodismo deportivo que hay e intenta hacer algo al respecto". Y ese "algo" ha sido Avance Deportivo, el portal web del deporte olímpico y paralímpico.

- Vuestro proyecto tiene como objetivo prioritario copar una parcela deportiva desatendida por parte de los medios. ¿Cuál ha sido la respuesta recibida hasta ahora por parte de federaciones, clubes y deportistas de estas modalidades?
- Las respuestas han sido muy positivas ya que estos tres sectores, federaciones, clubes y deportistas, sufren un apagón informativo muy importante, que intentan contrarrestar con las redes sociales. La necesidad de dar luz a estos deportes y a sus deportistas es fundalmental para que estos tengan visibilidad y encuentren de una manera más fácil los patrocinadores que les hacen falta para poder competir en los eventos deportivos internacionales. Existen muchos deportistas totalmente limitados por el factor económico e incluso llegan a utilizar plataformas de crowdfunding para conseguir asistir a unos Juegos Olímpicos de Invierno, por ejemplo. Por eso el interés de los deportistas en que se les conozca es obvio y su respuesta con nosotros es siempre muy buena. 
Quizás el interés de las federaciones y los clubes es un poco diferente pero también es positivo hacia nosotros porque ellos quieren que se conozca su deporte. España es un país con una cultura futbolística estupenda; casi con total seguridad entras a un bar y pueden hablarte de la Liga de fútbol italiana o inglesa; en cambio pregúntale por deportes como el curling, la boccia o el luge... ni idea. ¿Cuántas veces no he escuchado en un partido de baloncesto gritar córner o gol? De ahí el interés de federaciones o clubes porque se divulguen sus deportes, área en la que estamos trabajando porque también ofrecemos información didáctica para que se conozcan más modalidades menos conocidas como la disciplina ciclista de BMX, por ejemplo.

- La invisibilidad del deporte minoritario se acrecienta cuando hablamos de modalidades paralímpicas. ¿Qué grado de responsabilidad social tiene el periodismo para informar de estos colectivos?
- Creo que cualquier periodista independientemente de su especialidad o área tiene un alto grado de responsabilidad social. Pero este grado aumenta cuando hablamos de un área tan importante como es el deporte paralímpico o adaptado (no es momento de hablar de la denominación adecuada, que podría dar lugar a otra entrada en este blog). Tampoco voy a descubrir nada nuevo si hablo de los valores del deporte (solidaridad, esfuerzo, superación...), pero para estos deportistas el valor de integración e igualdad se tan exacto que ellos son un vivo ejemplo. La fuerza que el deporte les da se ve en cada una de sus competiciones, al hablar con ellos te das cuenta de lo que les ha aportado, nada podría igualarlo. Por tanto, desde Avance Deportivo hacemos el mismo esfuerzo en informar sobre disciplinas paralímpicas y olímpicas, sin distinción de sexos. Se trata de cubrirlos con una total igualdad porque lo que pueden llegar a representar estos deportistas para otras personas es lo que hace que la responsabilidad social en esta área sea fundamental.
De ahí viene nuestro eslogan: 'Avance Deportivo, tu derecho al deporte' (a saber y conocer deporte).

- Ocurre algo similar con el deporte femenino. ¿Cómo ven ustedes el tratamiento informativo de la mujer deportista en los medios y cómo se puede mejorar esa proyección de los logros deportivos femeninos a la sociedad?
- El deporte femenino tiene una problemática muy parecida al deporte minoritario y paralímpico; no tienen visibilidad en España. Es paradójico que una biatleta española como es Victoria Padial, única representante femenina en los dos últimos Juegos Olímpicos de Invierno sea más reconocida en los países del norte de Europa donde la paran para que les firme autógrafos, que en su propia tierra. Pero esta respuesta viene vinculada con lo que ya hemos establecido sobre que España es un país con una cultura futbolística masculina importante. Entonces la representación que hacen los medios sobre las mujeres es minúscula, ya que la misma esencia de muchos programas de supuesta "información deportiva" tienen un formato enfocado al sector masculino (contraportadas de AS, comentarios irreverentes sobre mujeres y vestuario...). De lo que no cabe duda es de que muchas mujeres practican deporte en España, de que las deportistas españolas triunfan en igual medida que los hombres, por lo que para mejorar esa proyección de los logros deportivos femeninos basta con hacerles un seguimiento y publicarlos, en la misma medida que los hombres, en igualdad. En nuestro medio no hacemos distinción por sexos, tienen el mismo mérito y la cobertura es igual.

- También se ocupan en su web de la ciencia del deporte, de la actividad fisica como bienestar y salud. ¿Es esta sección también una forma de acercar la web al interés del ciudadano? ¿Por qué es necesario dar cabida a estos contenidos?
- Esta sección es mi apuesta más personal, ya que he trabajado mucho tiempo vinculada al área de la ciencia y la divulgación científica no entiendo la información sin que sea de servicio. Y en la actividad física, el entrenamiento, la psicología, la nutrición... en el ámbito deportivo hay muchas áreas que requieren de un periodismo de calidad y de utilidad, bien documentado y respaldado por profesionales. 
De este modo, en la sección de Ciencia del Deporte pretendemos facilitar información sobre calendarios, gestión, normativas, campus, formación para árbitros y entrenadores, etc... el deporte en su concepto más global y en la transmisión de sus valores es un campo de información susceptible de explotar y que tiene interés para un gran número de personas interesadas.

- Y también de turismo activo.
- Esta área entra dentro de la información de servicio sobre lugares, deportes, actividades... todo para los amantes del deporte (nuestros lectores), y siempre utilizando un formato multimedia (mapas, fotos y vídeos).

-  Cuentan con libro de estilo. ¿Cuáles son las líneas maestras del periodismo deportivo que persigue hacer Avance Deportivo?
- [Risas] Vamos a contar un pequeño secreto. Nuestro libro de estilo se basa principalmente en la tesis de un tal José Luis Rojas Torrijos sobre la construcción de un modelo válido para los medios deportivos escritos y digitales en lengua española, además de otros sobre lenguaje digitales, redes sociales, formatos multimedia... Nos hemos formado mucho en materia de periodismo digital y teniendo mucho interés en utilizar un lenguaje correcto y claro, nada sexistas, etc... basándonos en trabajos de Jesús Castañón también. 
Somos muy conscientes de que las nuevas pautas del periodismo digital rompen algunas preestablecidas de la prensa tradicional pero la esencia de un buen texto, con creatividad y usando videos y audios es un camino que puede llevarnos a un mayor número de audiencia y, por tanto, a unos mayores ingresos por publicidad.
Y la clave de nuestro libro de estilo se basa en informar y formar en un periodismo deportivo de calidad y de utilidad.

sábado, 19 de julio de 2014

El deporte como pretexto para contar grandes historias

Luis Fermoso muestra diversos reportajes de 'Informe Robinson'.
El periodismo deportivo también suele ocuparse de grandes historias que no siempre tienen que ver solo con el deporte. Este a menudo constituye el mejor envoltorio posible para centrarse en historias humanas, sobre personajes y lugares más o menos conocidos, no siempre rememorados, que ponen contexto a la información que trata habitualmente sobre competiciones y resultados, pero que esconde mucho más que eso. Efectivamente, el deporte sirve muchas veces como el mejor pretexto posible para contar buenas historias, sobre ganadores pero también de perdedores (son muchos más), que proyectan valores y nos hacen aprender.

Así lo puso de relieve Luis Fermoso, redactor y reportero del programa 'Informe Robinson' de Movistar Plus en el seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA), y que se centró en su primera jornada tanto en los nuevos formatos y narrativas audiovisuales como el denominado "periodismo de camiseta" (o "de bufanda") en determinados espacios y programas.

Junto con la proliferación en estos últimos años en la televisión española de tertulias deportivas más centradas en el entretenimiento que la información, cuya estructura y formato recuerdan a otros de la llamada prensa rosa o del corazón, coexisten cada vez más medios digitales y publicaciones en papel que buscan un periodismo deportivo más analítico, explicativo y didáctico, que apuesta por historias muy bien narradas, casi de forma literaria. Muchos de ellos son, en cierto modo, 'hijos' de 'Informe Robinson'.  

En su intervención, Luis Fermoso mostró las claves del estilo de contar de este programa y defendió un manera de enfocar el deporte y de narrar que les ha valido a este espacio y a sus reporteros el reconocimiento de gran parte de la profesión y de la audiencia. El deporte sirve para tratar otros temas que giran a su alrededor, pero que tienen que ver con él y tienen una gran fuerza, la que le otorgan las personas con sus testimonios. "Cuando tenemos una gran historia, lo mejor es dejar que lo cuenten ellos, los protagonistas". A veces no hay narración, solo disfrute de los silencios. "El periodista da un paso atrás y deja que los protagonistas brillen", señala Fermoso.

Toda esa idea sobre la que pivota 'Informe Robinson' queda desarrollada en la parte final de su ponencia, que, por su enorme valor e interés, mostramos a continuación:

"Así que tenemos muchísimas lecturas que nos deja el deporte: por ejemplo, que es una bomba directa a la esperanza.
Un ejemplo de que el esfuerzo no solo depende del resultado. Que no lograr un objetivo puede ser el principio de un nuevo reto. 
Que perder suele ser lo normal. Que le hagamos sitio a la derrota como un compañero más de viaje. Que duele, pero enseña. 
Que ganar suele ser el resultado del esfuerzo, la constancia y el trabajo en equipo. 
Que no renunciemos nunca a la emoción, a la incertidumbre, al qué pasará… que vayamos con el débil. 
Que no dejemos de tomarlo como un entretenimiento, como un desconectar… como lo que es, “lo más importante de lo menos importante”. 
Que sirva como ejemplo de que sí existe la forma de remar en un mismo sentido en busca de un fin común aunque uno piense que las diferencias sean mayores que las similitudes. 
Que la historia sirve. Que conviene saber de dónde venimos para saber qué caminos no se deben volver a tomar. Y que hay personas cuya dignidad es una lección. 
Que lo intentemos… y que lo volvamos a intentar para que nunca llegue ese momento en el que tengamos que enfrentarnos a un enemigo invencible: Idealizar qué hubiera pasado. 
Y que en el deporte, como en la vida, la peor de las noticias suele estar repleta de ejemplos que no conviene olvidar. 
Por eso no hay nada mejor que contar historias de deporte, porque hablan de cosas que todos conocemos y sentimos. Historias de normalidad, de gente normal. De vida. Eso es lo que tratamos de hacer. Hay otros valores que no son tan positivos en el deporte, pero son minoría, ¿verdad?".

En este blog iremos mostrando resúmenes y reseñas de las ponencias de este seminario, que pudo seguirse en Twitter a través de la etiqueta #pdeportivoUMA.

sábado, 12 de julio de 2014

El Deporte Conquense, periodismo deportivo emprendedor que busca su consolidación

Los redactores de El Deporte Conquense, en la Facultad de
Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Los nuevos emprendimientos periodísticos han encontrado en el ámbito deportivo uno de los campos con mayor proyección en los últimos años. El censo de nuevos medios y micromedios especializados en información deportiva surgidos desde el inicio de la crisis en 2008 ha crecido de manera exponencial. Hasta tal punto es así que actualmente representan en torno al 10% de los 438 medios y proyectos lanzados en estos años por periodistas, tal como recoge la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

De todos esos nuevos medios deportivos, en su mayor parte digitales, solo algunos han logrado afianzarse como verdaderas empresas en el mercado a partir de un modelo de negocio viable, con fórmulas de ingresos alternativas a la publicidad tradicional y a partir de la diversificación de su actividad, complementando en muchos casos su producto periodístico con otros servicios que les reportan rentabilidad y sostén económico. Otros medios, sin embargo, pese a llevar varios años funcionando, carecen aún de la solidez financiera suficiente como para tener garantizada su continuidad y, pese a haberse granjeado un sitio y reconocimiento a su labor entre los aficionados y deportistas, se encuentran en una fase decisiva, la de darse un tiempo para determinar si la idea original que les condujo hasta aquí se convierte en la apuesta definitiva.

Uno de los exponentes de ese periodismo deportivo emprendedor que busca su consolidación en el mercado es El Deporte Conquense, medio digital polideportivo que fue creado a principios del año 2012 por cinco alumnos -hoy ya graduados- en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha con el asesoramiento, inicial y también posterior a su lanzamiento, de los profesores Juan Luis Manfredi y José María Herranz. 

Inspirado en un modelo de éxito, como es Muchodeporte, uno de los portales de información deportiva local pioneros en España, puesto en marcha en 2000 en Sevilla, El Deporte Conquense pivota sobre tres propuestas de valor que le reportan diferenciación y le permiten copar un nicho: se ocupa del deporte no solo profesional sino también aficionado en todas las modalidades, incluidas las minoritarias (no solo fútbol y balonmano, que son los deportes principales en Cuenca); es local en una provincia donde apenas existen medios impresos y menos aún los que cubren los eventos deportivos; y es multimedia, ofreciendo contenidos informativos y de entretenimiento en los formatos más demandados por los usuarios en las nuevas plataformas, como videorreportajes, podcasts, fotonoticias y otros elementos gráficos.

Según cuentan sus artífices, Gabriel Ponce, Carlos Francisco Ruiz, Alejandro Bayo, Juan Ignacio Cantero y Alberto Val, este medio polideportivo se esfuerza por hacer contenidos virales en las redes sociales como forma de hacerse aún más presente y poner en valor un periodismo bien hecho que busca a aficionados y practicantes de modalidades que apenas salen en medios convencionales. Para ello, es clave tener una presencia continua sobre todo desde su cuenta de Twitter, con la publicación de unas 70-80 noticias semanales (8-10 al día) y generando conversaciones con los usuarios. Su estrategia en la red de microblogging es programar cada pieza tres veces de acuerdo con los horarios habituales en los que reciben sus visitas a la web y a su timeline (uno en cada franja horaria, de mañana, tarde y noche), así como una vez en Facebook, una red mucho más estática.

Estos periodistas emprenden una nueva etapa tras haber tejido en apenas dos años una extensa red de contactos con patronatos de deportes de entidades locales, federaciones deportivas, clubes y deportistas, entrenadores y personas que siguen sus modalidades para llegar a todos los puntos de una provincia que es muy extensa. Este gran cultivo de fuentes primarias es lo que les ha llevado a ser en la actualidad el medio deportivo de referencia en la provincia (han publicado colaboraciones en AS Color) y es también lo que les ha permitido lograr la aceptación de todos. Tal como ellos mismos señalan, "decir hoy que somos del Deporte Conquense nos abre todas las puertas". Son un medio fiable.

A partir de ahora, ya graduados universitarios, asumen el reto de hacer de lo que antes era un hobby su propia empresa. Para ello planean dar el paso más allá de la web y organizar eventos (un maratón de fútbol sala o un torneo de pádel), continuar colaborando con otros medios, como la página que publican en El Periódico de Cuenca, de lunes a viernes, repetir la comercialización de álbumes de cromos de los principales equipos de la ciudad (la pasada temporada lo hicieron con éxito con la Balompédica Conquense y el Ciudad Encantada de balonmano); y, en definitiva, diversificar actividades para generar ingresos con otros servicios y poder mantener el producto periodístico a flote. 

Conscientes de los inconvenientes que supone dirigirse a una audiencia reducida, la de una sola ciudad y su provincia, para lograr mayores fuentes de ingresos, pero sabedores de que se han formado y han adquirido la experiencia necesaria en este tiempo y de que cuentan con un número de seguidores que les son fieles -este es su gran valor-, los miembros de El Deporte Conquense acometen una nueva fase en la que deberán compaginar, obligatoriamente, sus dotes periodísticas con las labores comerciales. "De momento, no nos hemos marcado aún ningún tiempo; estamos intentando evolucionar, ir creciendo, pero no puede tardar mucho. Ahora que hemos acabado la carrera y ya nos podemos vender como periodistas, queremos que lo que estamos haciendo tenga su remuneración, porque, si no, ¿para qué hemos estado estudiando?".

lunes, 7 de julio de 2014

La curiosa procedencia de las palabras deportivas. Un minidiccionario de términos

El primer gol olímpico, en 1924. Foto: Fifa.com
El lenguaje deportivo es un crisol terminológico derivado de la naturaleza y evolución de las distintas modalidades y sus respectivos reglamentos. Los periodistas deportivos hemos incorporado a nuestro léxico habitual multitud de voces extranjeras, que se importaron hace décadas de los países inventores y para las que no siempre hemos sido capaces de hallar una traducción convincente. En el día a día empleamos tanto extranjerismos como palabras acuñadas en nuestro idioma para describir realidades y protagonistas, analizar situaciones del juego o simplemente para contar resultados.

No obstante, pese a emplearlas con naturalidad, no siempre reparamos lo suficiente en su verdadera procedencia; una cuestión que, lejos de considerarse como intrascendente, permite comprender su verdadero significado, sirve para explicar su recorrido lingüístico desde su acepción primigenia y, por ende, ayuda a que las utilicemos de una manera correcta en los textos periodísticos. 

Debido a su ingente volumen y a sus diversos procesos de gestación, la terminología deportiva que hoy conocemos esconde historias sorprendentes, muchas de las cuales aparecen apuntadas en diccionarios de uso y explicadas con detalle en diccionarios terminológicos. Hasta tal punto esto es así que, en muchos casos, aficionados y periodistas llegan a confundir la procedencia de algunas palabras o a desconocer cuál es su verdadero origen.

He aquí una breve lista de palabras deportivas que tienen tras de sí una historia particular y cuyo aspecto puede resultar engañoso. No siempre acabaron usándose en el mismo ámbito, deportivo o no, donde se concibieron.

Minidiccionario

. axel: en muchas modalidades individuales, los deportistas más innovadores se convirtieron sin proponérselo en los principales acuñadores de palabras al crear figuras o ejercicios gimnásticos. Así ocurrió con este tipo de salto en patinaje, que fue inventado por el noruego Axel Paulsen a finales del siglo XIX. Se define como el salto en el que el patinador gira sobre su eje y puede ser simple (si da una vuelta y media en el aire), doble (dos y media) o triple (tres y media). Como otros tantos nombres propios de deportes como este o como la gimnasia, se lexicalizó y se usa en minúscula con un sentido genérico para referirse a este tipo de ejercicio. No hay que confundir esta palabra con axle, que en inglés significa ‘eje’. Curiosamente, esta palabra también procede del noruego (oxüll).

The last wooden spoon. Cambridge (1910)
Foto: Wikipedia
. cuchara de madera (wooden spoon o wooden wedge): era el premio de consolación que se concedía en la Universidad de Cambridge al último de lista en el examen final de Matemáticas dentro de los denominados “Tripos”. El primer estudiante que quedó último en esa prueba, instituida en 1824, se apellidó Wedgwood. La última cuchara de madera que se entregó en esta institución académica fue en 1910. De ahí en adelante wooden spoon se usa como sinónimo de premio para el perdedor en una competición o concurso. Aunque se desconoce exactamente cuándo el rugby a quince adoptó esta expresión, existe la certeza de que varios de los internacionales ingleses que disputaron las primeras ediciones del hoy llamado Torneo Seis Naciones se graduaron en Cambridge y pudieron ser los artífices de esa introducción terminológica.
En esta competición, la cuchara de madera no se entrega al último clasificado, sino al equipo que pierde todos los partidos.


. derby: la teoría más extendida, que es la que recoge el Oxford English Dictionary, se refiere a la carrera anual para caballos purasangre de tres años que organizó por primera vez en 1780 el duodécimo Conde de Derby en Epsom Downs (Inglaterra). Esta palabra pasaría primero a denominar cualquier prueba importante del calendario de turf de carácter anual y, posteriormente, cualquier partido de fútbol de máxima rivalidad entre dos equipos de la misma ciudad o de la misma región.
En español se usa la voz castellanizada derbi, si bien existen algunos medios que todavía prefieren mantener la grafía original. Durante muchos años en español esta palabra se utilizó como sinónimo de 'partido de máxima rivalidad', pero la importación del americanismo clásico hace un par de décadas hizo que, por ejemplo, el Barça-Madrid dejara de ser llamado derbi/derby en medios de la Ciudad Condal. El artículo derbi es, precisamente, uno de los enmendados en la próxima edición del Diccionario de la Real Academia (DRAE). Mientras que en la edición de 2001, se definía como ‘encuentro, generalmente futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen permanente rivalidad’, en la de 2014 se recupera el matiz de rivalidad local o regional que marca su etimología: ‘encuentro, por lo común futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen constante rivalidad, casi siempre por motivos regionales o localistas’.

. fair play: quizá la expresión deportiva por antonomasia; define el respeto por las reglas del juego, por el oponente y por el resto de actores participantes, incluido el público asistente, en una competición. El concepto de ‘juego limpio’ tal como hoy lo entendemos se forjó en la Inglaterra victoriana de finales del siglo XIX; primero a partir de los gentlemen, que concebían el deporte como recreación y placer y para quienes la victoria llegaba a ser accesoria, y, posteriormente, desde el sistema educativo implantado en colegios como Rugby por Thomas Arnold. La metodología de enseñar a través de los valores inherentes al deporte constituye, en términos generales, la base del ideario olímpico y del código de conducta de los principales organismos federativos internacionales. Lo que quizá no resulte tan conocido es el origen de esta expresión, que va más allá del ámbito del deporte. Fue utilizada por primera vez en 1595 por William Shakespeare (habitualmente en inglés se le parafrasea sin saberlo por su múltiples aportaciones a este idioma) en varias de sus obras con el sentido de ‘aceptación de las normas’, esto es, de forma similar a como lo seguimos haciendo hoy: “Shall we, upon the footing of our land, send fair play orders and make compromise” (King John).

. footing: se trata de un falso anglicismo, pese a su terminación en -ing. Esta voz se acuñó en Francia para referirse a la carrera continua al aire libre y comenzó a utilizarse en España más incluso que la verdadera voz inglesa, jogging. Actualmente esta última también se encuentra en desuso y, en su lugar, la mayor parte de los corredores prefieren hablar ahora de running. Entretanto en algunas zonas de América del Sur, especialmente en los países del Río de la Plata, todavía se usa la palabra aerobismo (Diccionario panhispánico de dudas).

. gol olímpico: así se conoce en la jerga futbolística a la jugada en la que se logra marcar un gol lanzando el balón directamente desde el saque de esquina. Curiosamente, el gol de córner que originó esta expresión no se produjo en unos Juegos Olímpicos, sino en un encuentro amistoso disputado en Buenos Aires en 1924 entre Argentina y la selección uruguaya, recién proclamada campeona olímpica. El jugador argentino Cesáreo Onzari marcó el gol del triunfo local al lanzar un córner que entró directamente en la portería y fue denominado “olímpico” porque precisamente sirvió para derrotar a la selección que meses antes había logrado la medalla de oro en los Juegos de París.

. Grand Slam: esta expresión se recoge por primera vez a principios del siglo XIX en el bridge para señalar la mano en la que un jugador logra ganar todas las bazas. Este término llegaría al golf en torno a 1930 y un poco más tarde, en 1933, empezaría a usarse también en el tenis. El Grand Slam lo conforman los cuatro torneos o campeonatos más importantes (majors) de cuantos se disputan dentro del mismo año en el circuito internacional de un deporte (en tenis son el US Open, Wimbledon, Roland Garros y Open de Australia, mientras que en golf tienen este rango el Masters de Augusta, Open Británico, US Open y Campeonato PGA). Asimismo, en el Torneo Seis Naciones el Grand Slam lo logra el equipo que vence todos los partidos de una misma edición (antes era Cinco Naciones y el Grand Slam eran también cuatro victorias), mientras que en béisbol es el home run (jonrón o cuadrangular) con las tres bases llenas y produce un resultado de cuatro carreras. De nuevo, la referencia a cuatro, como el número de jugadores participantes en el bridge. Grand Slam suele escribirse en mayúscula, aunque en béisbol está muy extendida su grafía en minúscula en tanto que tipología genérica de golpe.

. gregario: este término se aplica a los ciclistas que ayudan a conseguir la victoria a un jefe de filas. Se trata de una palabra italiana formada a partir del latín gregarii, con el que se designaba en la antigua Roma al gladiador de nivel medio frente a los más fuertes, que eran llamados meliores (Recaredo Agulló). Como ha ocurrido con otras tantas voces y expresiones en la historia del periodismo reciente, del ciclismo dio el salto a otras modalidades deportivas.

. grupo de la muerte: no hay sorteo de una gran competición internacional de fútbol que no depare un grupo de la muerte. Esta expresión fue utilizada por primera vez por los periodistas mexicanos con motivo del Mundial de fútbol que albergó su país en 1970. En aquella ocasión, denominaron así al grupo en el que quedaron encuadradas la favorita –y a la postre vencedora del título-, Brasil, la entonces vigente campeona, Inglaterra, además de dos potencias europeas del momento con Checoslovaquia y Rumanía. El indiscutible grupo de la muerte de la próxima Copa del Mundo en Brasil lo formarán tres selecciones campeonas mundiales (Inglaterra, Uruguay e Italia) junto con Costa Rica. Aunque originalmente esta expresión solo se refiere a la primera fase de grupos, también ha sido empleada para señalar rondas posteriores. Así ocurrió en la segunda fase del Mundial de 1982, donde coincidieron en el mismo grupo Brasil, Italia y Argentina.

. handball: pese a su apariencia inglesa, se trata de un vocablo alemán, formado a partir de hand (mano) y ball (pelota). Mientras en España este germanismo se tradujo literalmente por balonmano, en muchos países suramericanos a este deporte se le sigue denominando en su forma original con la voz extranjera (Confederación Argentina de Handball). En español no existe hándbol (con tilde); sí handbol (sin ella), pero en catalán (Federació Catalana d'Handbol).

. handicap: también escrito hándicap (castellanizado), este anglicismo se refiere a la desventaja o dificultad que se imponen a los mejores participantes con el fin igualar las posibilidades de triunfo todos en una competición. Este término proviene de la expresión inglesa hand in cap (mano en la gorra) y se refiere a un juego habitual en el siglo XVII donde se utilizaba una gorra o sombrero para sostener el dinero de las apuestas o de las pujas en un intercambio y siempre bajo la tutela de un juez o árbitro. De ahí dio el salto un siglo más tarde a las carreras de caballos, donde un juez decidía la  el peso que debía cargar cada caballo. Actualmente, en el turf hay dos tipos de hándicaps: o bien se aumenta el peso o bien la distancia que ha de recorrerse.
Jimmy Matthews (sentado, tercero por la izda), primer jugador en
lograr dos hat-tricks en un mismo test. Australiano. Fue en 1912
Foto: alloutcricket.com

. hat-trick: voz acuñada en el siglo XIX en el críquet para denominar la jugada en la que un lanzador logra tres wickets (palos) con tres bolas consecutivas. El jugador que lo conseguía recibía como premio un nuevo sombrero de manos del club. Esta expresión la tomaría prestada años después el fútbol, donde sirve para designar la suma de tres goles por un mismo jugador en un solo partido. Sin embargo, originariamente un hat-trick solo se producía si los tres goles el futbolista los marcaba de forma consecutiva.
Los medios británicos suelen escribir esta expresión con guion, aunque es muy común verlo escrito sin él (hat trick) fuera del Reino Unido. En lengua española existen las equivalencias triplete o tripleta, aunque estas se conocen y se emplean mucho menos.

. hincha: el diccionario académico recoge la acepción de esta palabra como ‘partidario entusiasta de un equipo deportivo’. Tal como recuerda Ricardo Soca, estaba palabra se forjó a principios del siglo XX en Uruguay. Prudencio Miguel Reyes trabajaba como talabartero y era el encargado de inflar los balones del Nacional de Montevideo, club al que acompañaba en sus desplazamientos. Adquirió popularidad por sus sonoros gritos de ánimo a su equipo desde la banda y se le conoció como “el hincha”. Paulatinamente se fue utilizando la palabra para referirse a los partidarios del Nacional que más gritaban en los partidos; más tarde se extendió a los demás y, de ahí, a los seguidores de todos los clubes, ya fueran futbolísticos o de otra modalidad deportiva.

. hooligan: los Houlihan fueron una familia irlandesa de carácter pendenciero que se dedicó a hacer la vida imposible a los vecinos del barrio londinense de Southwark a finales del siglo XIX, según relata Ernest Weekley en su obra Romance of Words (1922). Sin pretenderlo, porque realmente no se granjearon más que enemistades, pasarían a la historia como los creadores de la voz inglesa hooligan, uno de los términos más utilizados hoy día en las páginas deportivas cada vez que hay noticias del fútbol británico. La profusión con la que se emplea este término, que se ha instalado más allá de los estadios hasta llegar incluso al de la política como modo de descalificar al adversario, está trastocando, no obstante, su significado original y convirtiéndolo en una palabra confusa y peligrosamente ofensiva. Hooligan no es sinónimo de hincha, sino de gamberro, ultra o seguidor violento. Por tanto, no es adecuado generalizar y decir que todos los aficionados de un equipo británico son hooligans, sino -puestos a utilizar la palabra inglesa exacta- supporters.

. líbero: voz italiana creada por el legendario periodista Gianni Brera en la crónica de un Juventus-Milan (1-7) publicada en el diario La Gazzetta dello Sport en 1949. Originalmente, definió al ‘jugador que refuerza la defensa sin una posición fija en el campo’. Años más tarde, el término fue aceptado internacionalmente y sería traducido como defensa libre o defensa escoba. Del fútbol saltaría años más tarde al voleibol, donde líbero designa al ‘defensa especializado que solo puede jugar como zaguero sin realizar ninguna acción de saque, ataque o bloqueo’ (Jesús Castañón y Edmundo Loza).

. pole position: las primeras carreras fueron las de caballos y ya a mediados del siglo XIX queda registrado en ellas el uso de pole como la posición en la salida más próxima a los postes interiores del hipódromo (pole, por tanto, ya llevaba incorporado el significado de 'posición'). Décadas más tarde, esta expresión se trasladaría a las carreras de motor para designar el primer puesto en la parrilla de salida de una carrera.
Aunque muchos puedan considerarlo un extranjerismo innecesario (primera posición en español), su uso está muy extendido en el periodismo; suele emplearse sobre todo en su forma acortada (pole) y sin cursiva ni comillas.

. round robin: formato de competición de todos contra todos o sistema de liguilla (a round-robin tournalment), en la que todos los participantes se enfrentan entre sí. Este método no es más que la aplicación de un algoritmo matemático de selección para determinar el calendario de un torneo deportivo. Así a cada uno de los competidores se le asigna un número y se van rotando los números dejando uno fijo, de forma que la secuencia de partidos sea equitativa y siga un orden racional. Es uno de los sistemas de competición más utilizados cuando el número de equipos o jugadores es pequeño.

. slalom: adaptada ya al español con la grafía eslalon, se trata de una palabra noruega, compuesta de sla (en pendiente) y lam (huella en la nieve). Es una de las pruebas de que constan los campeonatos de esquí alpino (junto con eslalon gigante, descenso y combinada). De la nieve pasó al fútbol con el significado de ‘jugada individual en la que un jugador sortea a varios contrarios mientras avanza rápidamente hacia el área rival’ (Recaredo Agulló).

. sparring: así se llama en boxeo a la persona con la que se entrena un púgil para mejorar su técnica y preparar un combate. Aunque este es su significado original, también se ha empleado en otros deportes (equipo con el que se entrena, por ejemplo) e incluso metafóricamente para describir situaciones en las que un boxeador o un equipo no ofrece resistencia y ha sido fácilmente superado por su adversario. Es en realidad una abreviación del inglés sparring partner, formada a su vez a partir del verbo to spar (entrenarse en boxeo). Se trata de una voz que hace tiempo se castellanizó (esparrin) y que, además, es una de las nuevas palabras deportivas que entrarán a formar parte de la próxima edición del Diccionario de la Real Academia Española.

. tenis: el nombre de este deporte, aunque se reglamentó en Inglaterra, procede en realidad del francés. La voz tennis se formó a partir de tenez (antes tenetz), del verbo francés tenir, que significa ‘recibir’ o ‘contener’ la pelota. En los albores de este deporte, el jugador que ejecutaba el saque gritaba a su rival “tenez!” (¡toma!, ¡ahí va!), para avisarle de que le enviaba la pelota, siguiendo así con la tradición de uno de los antecedentes más directos del tenis, el jeu de paume, deporte medieval francés, en el que este aviso era también habitual entre los caballeros que lo practicaban.

FUENTES

AGULLÓ, Recaredo. Diccionario de Términos Deportivos, 2003
ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas, 2005.
BREWER, E.C. Brewer´s Dictionary of Phrase and Fable (18ª edición), 2009
CASTAÑÓN, Jesús y LOZA, Edmundo. Términos deportivos de origen extranjero, 2010
HARPER, Douglas. Online Etymology Dictionary
MARTÍNEZ PATÓN, Víctor. Artículos sobre Etimología en Cuadernos del Fútbol
OXFORD UNIVERSITY PRESS. Oxford English Dictionary
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
SOCA, Ricardo. Etimología: el origen de las palabras

(Artículo publicado en la Revista Club Perarnau, número 11, mayo de 2014)