sábado, 21 de febrero de 2015

El lenguaje del deporte como laboratorio de creación léxica y avanzadilla de tendencias en el idioma

Cartel de las jornadas.
El periodismo deportivo se comporta como un agente extraordinario para la experimentación y en la evolución del idioma. El lenguaje del deporte empleado en los medios de comunicación hace tiempo que entró a formar parte de la lengua común trascendiendo incluso a otros campos como la política o la economía y, a medida que el uso de su terminología se fue extendiendo entre la población, los diccionarios empezaron a fijarse en la amplitud y la singularidad de esta área informativa, que no deja de aportar palabras, significados y giros nuevos.

El idioma español crece a pasos agigantados por el lado deportivo, merced sobre todo a la creatividad, el dinamismo y el afán innovador de este tipo de periodismo. Como consecuencia de su relevancia como laboratorio de creación léxica y de avanzadilla de tendencias en el idioma, el lenguaje del deporte se ha convertido en un ámbito de estudio de interés preferente para lingüistas y se ha granjeado una mejor consideración académica. Esta realidad se ha visto reflejada en la proliferación en los últimos años de monografías, tesis doctorales, diccionarios terminológicos, así como de sitios y recursos online que ofrecen claves para ahondar en el estudio del vocabulario deportivo.

No obstante, el lenguaje del deporte también está considerado como un campo de conflicto idiomático. Así, a menudo se señala el periodismo deportivo por la poca variedad del vocabulario que emplea, por la comisión habitual de errores gramaticales y de impropiedades léxicas, por la apelación reiterada a tópicos y frases gastadas como recurso para la elaboración de sus mensajes, por la incorporación constante de las formas más coloquiales del idioma, que en ocasiones degeneran en palabras indecorosas o malsonantes, o por el abuso de extranjerismos. 

El análisis de las principales virtudes del lenguaje deportivo, "que reside en ser un ámbito de participación sin exclusiones", como afirma el profesor Jesús Castañón, así como de sus aspectos léxicos y gramaticales, más o menos mejorables, centrará el debate de las XVII Jornadas de Estudios de Lingüística, que se desarrollarán, entre 2 y el 4 de marzo, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, bajo la dirección de los profesores Mar Galindo y Miguel Ángel Mora.

Durante tres jornadas, docentes e investigadores universitarios y profesionales de la comunicación deportiva analizarán las peculiaridades de este lenguaje sectorial, desde sus mecanismos de creación léxica (Carmen Méndez, Universidad de Vigo), la etimología de las palabras futbolísticas (Antoni Nomdedeu, Universitat Rovira i Virgili), las incorrecciones más comunes (Enrique Balmaseda, Universidad de La Rioja) o las tendencias actuales del discurso de los medios de comunicación deportivo (Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura).

Otras ponencias tratarán el uso y abuso de palabras extranjeras (José Luis Rojas, Universidad de Sevilla), la coloquialización de las tertulias futboleras en televisión (Antonio Briz, Universidad de Valencia), el discurso económico-financiero español en el deporte (J.Joaquín Martínez Egido, Universidad de Alicante), así como la corrección y desviación en el uso del léxico de modalidades concretas, como el tenis (Carla Botella y Rafael Valor, Universidad de Alicante) o el fútbol (Leonardo Gómez Torrego, CSIC; y David Gallego Barbeyto, 'Liga del Español Urgente' de Fundéu).

Igualmente, Mar Galindo (Universidad de Alicante) y José Luis Pérez (Asociación de la Prensa Deportiva Internacional) abordarán el potencial del periodismo deportivo como vehículo para la enseñanza del español. La labor pedagógica que corresponde a los medios dedicados a esta parcela de la actualidad no solo ha de consistir en dar a conocer la historia, el reglamento o la terminología de cada disciplina, sino también en saber aprovechar el interés que suscita el deporte para contribuir a que los ciudadanos hagan un buen uso del idioma. Las características diferenciadoras del discurso deportivo (neologismos, modismos, metáforas y otras figuras) convierten a este tipo de lenguaje en una valiosa oportunidad para explicar la sintaxis, la retórica, la ortografía o la pronunciación de voces extranjeras.

Además de las ponencias, habrá dos mesas redondas. En la primera tomarán parte los periodistas Ricardo Reyes, Luis García y Juanma Castaño, de Deportes Cuatro, para exponer las claves de la comunicación deportiva en el medio televisivo; y, en la segunda, la jefa de Prensa de la selección nacional de fútbol, Paloma Antoranz, Carmen Machado (Federación Europea de Balonmano) y Roberto Cejuela (Sportstraining) debatirán sobre las experiencias multilingües en el ámbito deportivo.

Estas jornadas, organizadas por las áreas de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad de Alicante, vienen celebrándose de forma ininterrumpida desde 1998 en torno a la primavera de cada año. Según Mar Galindo, esta iniciativa "sirve para confraternizar con otros profesores del campo de otras universidades" y "para tratar sobre las tendencias actuales de la investigación lingüística, con gran afluencia de estudiantes a las ponencias y mesas redondas". 

"En los últimos años hemos intentado dedicar las jornadas a un tema monográfico, y este año, aprovechando la coyuntura de que tengo un proyecto de investigación sobre lenguaje y deporte, me pareció buena idea proponer a los compañeros este tema. Es la excusa perfecta, además, para abrir el abanico de invitados y no ceñirnos exclusivamente a lingüistas, sino también contar con periodistas y deportistas, que sin duda aportarán una rica perspectiva al tratamiento del tema en las jornadas", afirma la codirectora de este ciclo de conferencias.

Programa completo de las jornadas:


domingo, 15 de febrero de 2015

El futuro del periodismo deportivo en la web reclama un cambio de mentalidad, según nueva tesis doctoral

"El futuro del periodismo deportivo en la web reclama un cambio de mentalidad" en los medios, que aún no han sabido explotar en profundidad las posibilidades multimedia e interactivas que ofrece el entorno 2.0 y los nuevos dispositivos móviles para adaptar los métodos de producción y las formas de narración y presentación de los contenidos informativos a las necesidades de una audiencia que no solo consume, sino que también produce y difunde información.

Esta es la principal conclusión de la tesis doctoral "La evolución de los ciberdiarios deportivos en el escenario de la web 2.0. El caso español (As, Marca, Mundo Deportivo y Sport", de Claudia Favaretto y que fue leída a finales de 2014 en la Universitat Autónoma de Barcelona. Se trata de un trabajo que ofrece un estudio detallado de los rasgos y carencias que presentan los medios deportivos españoles en el nuevo escenario digital en cuanto a las diversas rutinas de producción existentes y a la tipología de mensajes emitidos.

Pese a que no recoge la realidad de los numerosos nuevos medios deportivos digitales surgidos en España en los últimos años (la radiografía del periodismo deportivo digital no puede circunscribirse solo a los cuatro grandes medios) ni tampoco los últimos productos desarrollados por los medios analizados para tabletas y móviles (Marca Plus y Sport Magazine), esta investigación reviste especial relevancia al abordar una temática sobre la que todavía no se ha investigado suficientemente y se suma así a la lista de trabajos científicos sobre comunicación y deporte desarrollados en los últimos años en las universidades españolas.

La tesis de Favaretto, que representa una continuación de la línea de trabajo que ella misma emprendió en 2011 con la tesina titulada "El uso del hipertexto periodístico en la noticia online de los principales ciberdiarios deportivos españoles", pone de relieve que el periodismo deportivo es uno de los ámbitos más innovadores y que más tendencias marcan a la hora de presentar la información, a través de un uso cada vez mayor de las redes sociales y de nuevas herramientas que enriquecen los formatos y los géneros narrativos digitales. 

Pese a ello, la investigación señala que los medios deportivos aún pueden hacer más por aprovechar todas las potencialidades multimedia e interactivas que manejan para contar historias más atractivas, más adaptadas a los nuevos soportes, más instantáneas y personalizadas, más acordes a los hábitos de un lector que ya está familiarizado con el uso de esas nuevas tecnologías y que está preparado para consumir y compartir contenidos desde cualquier sitio y a cualquier hora. Es lo que la autora denomina la nueva experiencia cibersocial en "la sociedad de la ubicuidad".

En un nuevo paisaje mediático donde existe en una convergencia creciente entre las plataformas digitales, las empresas periodísticas y los profesionales de la información afrontan el reto de aceptar, conocer y comprender el cambio de paradigma (Digital First), de forma que las tipologías y los enfoques de los contenidos se desliguen definitivamente de fórmulas clásicas, más propias de los medios convencionales.

A este respecto, esta tesis indica que "muchas de las noticias estudiadas no corresponden con los aportes de una forma de escritura que brinde al internauta una lectura innovadora y una experiencia de navegación útil". Por ello, la autora recomienda "adaptar la manera de escribir en función de la audiencia y de las características específicas de cada plataforma, mejorando la calidad del producto y enriqueciendo el lenguaje con los últimos avances tecnológicos que permitan explorar más las posibilidades de las narrativas digitales".

Esta adecuación de los contenidos ha de pasar también, según Claudia Favaretto, por una creciente explotación del material audiovisual en la producción informativa. Así, la investigación evidencia que, si bien los diarios observados fomentan el uso de photoblogs y weblogs, otras opciones como audioblogs, wikis, mashups y podcasts apenas se utilizan, desatendiendo así a un nuevo usuario, el prosumidor, que exige nuevas modalidades de expresión. El periodista, ya multimedia, ha de comunicarse a través del mismo lenguaje tecnológico elegido por la audiencia. 


martes, 10 de febrero de 2015

Joaquín Müller: "La Fundéu está en la urgencia de los medios y la trinchera de la lengua. Se arriesga mucho, pero es genial cuando se da en el clavo"

Joaquín Müller, en un seminario de la Fundéu. Foto: Fundéu.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu) acaba de cumplir diez años. La Agencia EFE y el BBVA, con el respaldo de la Real Academia Española, crearon el 8 de febrero de 2005 esta fundación sin ánimo de lucro con el objetivo de promover el uso correcto del idioma en los medios de comunicación del mundo de habla hispana. Desde entonces hasta hoy, esta institución, que tomó el testigo del Departamento de Español Urgente (DEU) de EFE, fundado en 1980 por el entonces presidente de la agencia, Luis María Ansón, se ha convertido en un referente para filólogos y periodistas, que acuden a ella como el principal consultorio público de asesoramiento lingüístico.

Para hacer un repaso de los hitos más sobresalientes en la trayectoria de la Fundéu, hemos conversado con su director general, Joaquín Müller, un periodista que, desde sus etapas anteriores en EFE, Telecinco y TVE, siempre anduvo "a vueltas con las palabras".

- Ahora que se cumplen diez años desde la creación de la Fundéu. ¿Qué balance hace de esta etapa como director general de la institución? ¿Con qué momentos se queda?
- Sin duda, el balance es muy positivo pues tengo la convicción de que se ha hecho un magnífico trabajo y hemos sabido encontrar nuestro papel, nuestra función, en este mundo de la lengua española, en el que hay muchos actores y muchos y diferentes discursos.
Es difícil quedarse con momentos, pero desde luego uno fue el lanzamiento de la Wikilengua en un acto en el que por primera vez recibimos el “espaldarazo” de muchas instituciones del español. También la presentación del Manual de Estilo para los nuevos medios en la sede de la Real Academia Española, muy distinto al habitual en la “docta casa” y que tuvo una gran relevancia... no sé... muchas ocasiones gratificantes a lo largo de estos diez años.

- ¿Qué se siente al saberse responsable de una institución de servicio público que es hoy un referente en la defensa del buen uso del idioma entre correctores, traductores, periodistas y ciudadanos en general? 
- De lo que más orgulloso estoy es del prestigio conseguido estos años. La Fundéu ha logrado ser un referente para muchos profesionales que acuden a ella en momentos de duda. Creo que hemos mejorado mucho la difusión de nuestras propuestas y estamos muy agradecidos por la acogida que hemos tenido en algunos ámbitos, como en las redes sociales. 

- ¿Resulta sencillo en el día a día poner de acuerdo a filólogos y asesores de la fundación a la hora de hacer recomendaciones sobre cómo emplear palabras que salen en los medios y para las que no siempre hay respuesta en los diccionarios?
- Llegar al consenso no siempre es fácil, ser coherente y consecuente con nuestras propuestas, ofrecer alternativas razonables, ser fiel a los textos académicos, decidir en qué y cómo aventurarse, ir más allá de ellos... En las reuniones de la redacción debatimos muchos y cuando, aun así, no llegamos a estar de acuerdo, contamos con la ayuda inestimable de nuestro Consejo Asesor, académicos y profesionales de distintos ámbitos, que nos dan su opinión y que participan con ella del debate. 

- ¿Recuerda algún caso particular en el que se fraguara un debate interesante?
- A veces son las cuestiones aparentemente más nimias las que más dudas generan. Con motivo de la semana moda y de nuestro Especial sobre el léxico de este ámbito, surgió un debate muy interesante sobre la definición de los términos retro y vintage, sobre sus semejanzas y diferencias. 
Pero en Fundéu no solo debatimos sobre traducciones o definiciones. Con el inicio de la temporada de esquí, la pronunciación de la voz forfait también fue muy debatida. La cuestión era saber si hoy la pronunciación mayoritaria de esta voz es la de la forma castellanizada o la del étimo francés.  

Las personas que forman el equipo de la Fundéu. Foto: Fundéu
- Muchos ciudadanos siguen teniendo la percepción de que la RAE actúa con demasiada lentitud a la hora de incorporar voces y significados a su diccionario. En cierto modo, la Fundéu ofrece soluciones actuales que palían esta demanda.
- Los trabajos que realiza la Real Academia y la labor que la Fundéu lleva a cabo son complementarios. La Academia trabaja con otros tiempos, elabora obras que son una referencia en todo el ámbito hispánico, también por supuesto para la Fundéu. Pero el trabajo que suponen esas obras lleva su tiempo, son fruto del consenso de la norma culta y ese consenso solo puede reflejarse a posteriori. La Academia da fe del uso, es notaria de la lengua. Y es una labor fundamental.
La Fundéu está en el día a día, en la urgencia de los medios y en la trinchera de la lengua. Es un trabajo en el que se arriesga mucho, pero es genial cuando se da en el clavo. 

"La lengua es un ámbito donde aún hay que hacer mucha 
pedagogía. Los diccionarios se consultan poco y, cuando 
se acude a ellos, no siempre se entiende bien toda la 
información que dan"

- La última edición del DRAE levantó cierta polémica por la inclusión de ciertas palabras y acepciones. Ustedes elaboraron un especial explicando cómo se maneja el diccionario. ¿Es necesario hacer pedagogía para acercar la obra a la ciudadanía? Se lo pregunto porque hay una creencia muy extendida de que una palabra por el hecho de estar en el diccionario puede usarse siempre y, si no está, es incorrecta.
- Creemos que la lengua es un ámbito en el aún hay que hacer mucha pedagogía. Los diccionarios, especialmente, son unas potentísimas herramientas de trabajo, pero en el ajetreo diario se consultan poco y, cuando se acude a ellos, no siempre se entiende bien toda la información que dan: las marcas que usan, la información gramatical que incluyen. 
El lanzamientos del nuevo diccionario académico nos pareció una muy buena oportunidad para acercar la lexicografía a la calle, explicar bien cómo funcionan estas obras, precisamente para intentar acabar con esas ideas erróneas pero asentadas, y también para rendir un pequeño homenaje a estas obras, tan importantes en el trabajo del filólogo. 

- El periodismo desempeña un papel decisivo en la exploración de nuevos usos del idioma, que está en permanente evolución. ¿En qué medida los libros de estilo de los medios sirven a la Fundéu como fuente para sus hacer sus recomendaciones? 
- En la redacción tenemos muchos y los consultamos permanentemente. Y no solo eso, acudimos directamente a los profesionales de la Agencia Efe para que hagan una primera cata de nuestras recomendaciones. Poder conocer la opinión de un periodista deportivo, de uno económico o de alguien del ámbito de la moda es, muchas veces, crucial en nuestro trabajo y los libros de estilo directamente te dan la opinión, la solución que adopta un medio. 
Los libros de estilo son además fundamentales para la redacción del propio medio. Muchas veces en la norma cabe la alternancia y es ahí donde el libro de estilo de cada publicación aporta uniformidad y ayuda a conformar la voz propia o el estilo de comunicación que se prefiere. 

- ¿Qué tipo de palabras y de temáticas son las que suelen tener más eco en sus seguidores, de acuerdo con la monitorización que ustedes realizan en redes sociales?
- Sorprendentemente, son muchas veces las cuestiones más clásicas y gramaticales las que más visitan reciben. Cuestiones como las escritura de los distintos porques (porque, por que, por qué, etc.), alternancias como la del sino/ si no... cuestiones así, dudas de toda la vida. 
También hay temáticas que funcionan muy bien: cómo traducir algunos anglicismos del ámbito tecnológico, algunos especiales de deporte, como la Guía de pronunciación del Mundial, o nuestras recomendaciones de claves, que agrupan en sencillas listas de puntos todo lo relacionado con un determinado tema. 

- Luego también el lenguaje deportivo. La Liga del Español Urgente es una de las secciones que mayor expectación despierta.
- Estamos muy contentos con cómo está funcionando esta iniciativa. A las recomendaciones lingüísticas sobre deportes que ya veníamos elaborando, hemos sumado ahora unas específicas sobre fútbol, siempre relacionadas con la jornada liguera. Elaboramos, además, unas crónicas con un toque más personal, más de autor, y unas sencillas pizarras que, a modo de pequeñas infografías, recogen las normas que hay recordar sobre una cuestión. Es un contenido que funciona muy bien y que se valora mucho en las redes sociales. 

- ¿Cuáles son los próximos grandes proyectos en los que está trabajando la Fundéu?
- Tenemos muchas ideas. Este es un momento importante para Fundéu porque cumplimos 10 años y estamos muy ilusionados con este aniversario y con el contenido que estamos preparando para celebrarlo. 
Queremos seguir apostando fuerte por la nuevas tecnologías, llegaran más aplicaciones para el móvil y más formatos para los contenidos de nuestra web. Queremos retomar la publicación de nuestro Manual del español urgente y algunas otras cosas en las que trabajamos, pero que aún no podemos desvelar.  

- ¿Cómo ve el futuro del idioma español? ¿Goza de buena salud?
- Somos muy optimistas. El español es una lengua de referencia a nivel mundial, por su extensión, por su número de hablantes, por el tan cacareado valor económico que tiene y por la fuerza de las culturas que representa. 
Creemos que en los hablantes se ha despertado una conciencia lingüística muy fuerte, hoy la gente quiere hacerse oír y, precisamente por esto, le preocupa mucho hablar bien. Es muy positivo. 
Si tuviera que decir qué asignatura pendiente tiene el español, diría que es la conquista del mundo de la ciencia. Deberíamos reforzar el español como lengua vehicular del discurso científico. Sin duda, eso ayudaría tanto a nuestra lengua como a nuestros investigadores. Todo se andará. 

jueves, 5 de febrero de 2015

Javier Padilla: "Creamos El Desmarque porque entendíamos que había que cambiar la forma de informar sobre los equipos locales en internet"

El Desmarque es un referente de la información deportiva local en internet y una realidad consolidada en tanto que ejemplo pionero del emprendimiento en periodismo deportivo en España. Creado en 2006 por un grupo de seis periodistas que se asociaron en Sevilla, este medio comenzó a crecer hasta hacerse grande. Hoy la web, con una audiencia fiel que supera los 100.000 usuarios únicos diarios, tiene siete ediciones en España (Sevilla, Málaga, Huelva, Cádiz, Vizcaya, Asturias y Valencia), una radio digital (El Desmarque Radio desde 2013) y ya planea la próxima apertura de una nueva delegación. 

Para conocer las claves del éxito y el proceso de expansión continua del producto El Desmarque, hemos hablado con uno de sus socios fundadores, el periodista Javier Padilla, emprendedor y formador que ha participado desde 1996 en el lanzamiento y desarrollo de diversos proyectos relacionados con internet como Moodyo, Twissues, 3dsignia o The Knowmads.

- El Desmarque lleva emprendiendo desde 2006. ¿Cómo surgió la idea de hacer esta web deportiva y cómo ha evolucionado el proyecto hasta hoy?
- El Desmarque surge como idea de Fede Quintero en el verano de 2006. Alrededor de la misma nos unimos varios periodistas que, por aquel entonces, ya estábamos situados en distintos medios de comunicación. Teníamos en mente que había que cambiar la forma de informar sobre los equipos locales en internet. Sin mucha idea empresarial, pero con mucho corazón y esfuerzo, nos pusimos manos a la obra. El resto ha sido crecer y crecer en todos los aspectos. Primero, el fundamental, en producto. Posteriormente, en el área comercial, administrativa, técnica… siempre aportando la profesionalización de la que carecíamos al principio. A la aventura se han ido uniendo accionistas con experiencia y, a día de hoy, somos uno de los proyectos más prometedores a nivel nacional tanto aglutinando audiencia como fidelizando a marcas y, por supuesto, obteniendo ingresos.

- Hace poco han abierto edición en Valencia y antes lo hicieron en Asturias y País Vasco. ¿Por qué deciden dar el salto desde Andalucía a otras comunidades?
- Al principio fue porque queríamos estar en otras provincias. En Sevilla nos hicimos grandes muy rápido, superando las 50.000 visitas diarias, así que nos planteamos en 2009 abrir en Huelva, Málaga y Cádiz. Esas aperturas no enseñaron mucho sobre lo difícil que había sido lo conseguido en Sevilla. Sus inicios no fueron tan rápidos y buenos como en la capital, así que fue cuestión de tiempo y mucho esfuerzo el poder situarlas en niveles aceptables. Hoy en día, sin embargo, El Desmarque Málaga es una referencia clara, al igual que ocurre en Huelva o Cádiz. Los casos de Asturias, Bizkaia o, más recientemente, Valencia, vinieron por distintos caminos. Tenemos nuestra “fórmula de la Coca-Cola” y, hasta ahora, nos va funcionando. Era la única forma de crecer una vez que has llegado casi al tope en tu localización original.

- Las prisas son nefastas consejeras y ustedes han optado por ir poco a poco en su implantación nacional. ¿Qué tipo de prospectiva de mercado realizan en El Desmarque antes de decidir abrir una nueva edición en otra ciudad? ¿Cuáles son los pasos precisos que hay que dar en este sentido?
- Nos dejamos guiar mucho por los datos. Al principio éramos más un equipo de “corazonadas”, y eso tiene sus problemas. Ahora, para abrir una nueva sede tenemos que estar seguros de que exista un público potencial de cierta dimensión. Si no, no es rentable. Por otro lado, no siempre es necesario estar físicamente en las demarcaciones. Tenemos una redacción central en Sevilla —cuando lo habitual es Madrid— desde la que se elaboran contenidos para todas las ediciones. También ha ocurrido en algunos sitios que ha habido periodistas que se nos han ofrecido para abrir una nueva delegación. 

- Muchas veces la planificación no basta y hay que hacer uso del modo a prueba de fallos. No sé si ha sido también su caso.
- Es complicado hacerlo. La parte positiva es que nosotros abrimos una delegación gastando una décima parte de lo que gasta cualquier empresa editorial tradicional. Utilizamos herramientas de código abierto (Linux, CMS tipo Joomla o Wordpress, Apache, Nginx…) y mucha investigación continua. Cuando comentamos lo que nos cuesta abrir un nuevo portal hay gente que no se lo cree, pero lo cierto es que decidimos invertir en lo que realmente es importante para crecer.


"Nosotros abrimos una delegación gastando una décima parte de lo que gasta cualquier empresa editorial tradicional. Utilizamos herramientas de código abierto y mucha investigación continua"


- El Desmarque y antes portales como Muchodeporte o Córdobadeporte iniciaron un camino que años después, sobre todo a raíz del inicio de la crisis en 2008, han continuado muchos otros nuevos medios deportivos. Curiosamente Andalucía ha sido pionera en el lanzamiento de este tipo de emprendimientos periodísticos. ¿A qué puede haberse debido esto?
- Creo que la crisis de los medios de comunicación se comenzó a sufrir en Andalucía mucho antes que en el resto de España. Personalmente, nunca he conocido una época “pujante” y de bonanza en esta profesión —empecé en 1999— así que, de una u otra forma, todos los integrantes del equipo ya teníamos dificultades para conseguir un trabajo indefinido como periodista. Antes que estar cobrando una miseria y sin expectativas de crecimiento —no era mi caso personal— muchos optaron por arriesgar lo poco que habían conseguido trabajando para otros, y apostaron por crear su propio medio. A la mayoría les va bien. Han cubierto un nicho que tenía una audiencia interesante en distintos ámbitos. 

- El periodismo deportivo emprendedor encuentra en el deporte una de sus más claras manifestaciones. Ya han surgido sesenta nuevos medios deportivos desde 2008. ¿Qué le parece este fenómeno?
- Muy bien. Además, hay muchas vías por explorar en formatos multimedia —radios en streaming, coberturas en directo de audio/vídeo, redes sociales especializadas en información…— y, por supuesto, en las apps móviles y para tablets. Muchos medios se convertirán en fuentes de información para aplicaciones estadísticas y, al revés, el Big Data surtirá de datos a los periodistas. Puede ser una simbiosis interesante.

"Lo hiperlocal es algo que lleva sonando años pero que no se 
ha terminado de hacer bien en España. Siempre queremos 
tener un ojo puesto en deportes de ámbito geográfico amplio, 
lo que dificulta poner el foco en una área determinada"

- Parece que hay dos tendencias claras: los nuevos medios deportivos de nicho y los hiperlocales. ¿Son estas las maneras más claras de lograr la diferenciación de contenidos respecto a medios más convencionales?
- El hiperlocal es algo que lleva sonando años y que, curiosamente, no se ha terminado de hacer bien aquí en España. Creo que siempre queremos tener un ojo puesto en deportes de ámbito geográfico amplio y eso dificulta poner el foco en una área determinada, sobre todo en fútbol. Distinto es que alguien que esté viendo información del Betis pueda estar muy interesado en algo que ocurra en los equipos de fútbol de Los Palacios u otro municipio. En ese caso sí hay mucho por hacer y mucho negocio. Sobre los medios de nicho, su mayor dificultad es alcanzar una audiencia relevante como para sacar la cabeza y ser visto por las agencias. Una página de tenis o golf lo tiene complicado para superar las 10 o 15 mil visitas diarias. Con ese volumen la pelea con las centrales de publicidad es compleja, así que hay que recurrir a la agrupación en la mayoría de casos.

- Luego está el soporte. La mayoría son digitales, con una presencia cada más pronunciada en tabletas y otros dispositivos móviles, pero también siguen lanzándose productos en papel como Panenka o Líbero. ¿Cuáles son a su juicio las claves para que coexistan los formatos y, de forma particular, para que el papel siga teniendo vigencia?
- El papel está muerto en lo que a diarios se refiere. Ahí veo poca viabilidad. Ahora bien, si vamos a periodicidades más amplias —quincenales o mensuales— y se apuesta por diseño, contenidos y fotografía de mucha calidad y absolutamente diferenciales, la cosa cambia. Las revistas de nicho caen también ahora en audiencia, pero su “ocaso” está siendo muy distinto al de los medios tradicionales de papel que se publican a diario.

- ¿Y los próximos proyectos de El Desmarque? ¿Cuál será el próximo 'desembarco'?
- Estamos centrados en sacar partido a las ediciones que tenemos pero no podemos negar que ya estamos pensando en la próxima apertura. Sin poder dar muchos más datos, sí puedo decir que será otra apuesta similar a la de Valencia. Ya hemos demostrado que tenemos capacidad para las “grandes plazas” así que, ¿qué nos puede parar? Cuando localizas a un equipo ilusionado de periodistas que quieren abrazar nuestra filosofía es complicado que una delegación no funcione. Es solo cuestión de tiempo y formación. Hasta ahora ha sido así y esperamos que así siga siendo.

lunes, 2 de febrero de 2015

The Ride Journal, una revista artesanal sobre la bicicleta como modo de vida

Algunas de las portadas de The Ride Journal.

El ciclismo vive una auténtica eclosión periodística en papel en el Reino Unido. Mucho antes de que los triunfos internacionales de Bradley Wiggins y Chris Froome desviaran las miradas hacia un país que, además de en pista, empezaba a ser laureado en fondo en carretera, los quioscos y librerías británicos comenzaron a llenarse de cabeceras sobre el mundo de las dos ruedas. En un mercado donde no hay tradición de prensa deportiva diaria, el periodismo impreso sobre ciclismo ha encontrado desde mayo de 2006, fecha del lanzamiento del primer número de la prestigiosa Rouleur, un terreno abonado en las revistas de periodicidad mensual o trimestral para encumbrarse como una de las especializaciones informativas en deporte con mayor proyección y creatividad, tanto por su cantidad como por su diversidad de contenidos y formatos.

Tras los pasos de Rouleur, se encuentran publicaciones que han abordado el ciclismo desde múltiples enfoques; unas más ligadas a la actualidad y al seguimiento de la competición, como Cycling Plus, Cycle Sport, Mountain Biking, Cyclist o ProCycling; otras más encaminadas al aficionado de la bicicleta, como What Cycle Guide o Urban Cyclist; y ejemplos más recientes que han apostado por productos diferenciados y sorprendentes, sustentados en un elaboradísimo diseño y en la calidad de textos, fotografías e ilustraciones, mezclando contenidos inteligentes para un lectura reposada con la búsqueda de emociones para llegar al amante de la bicicleta, sea de paseo, de montaña o de competición. En esta última hornada de revistas sobresalen Boneshaker, Conquista y, sobre todo, The Ride Journal

Historia en formato cómic del número noveno de la revista.
Los hermanos Philip y Andrew Diprose lanzaron The Ride en 2008 para cubrir lo que entendían como un nicho que no estaba siendo cubierto por otras revistas de ciclismo hasta entonces, el mundo de las experiencias de aficionados a la bicicleta y la plasmación en historias contadas en primera persona de lo que representa montar en bici como filosofía de vida. Así lo explican sus creadores: "La idea era crear una revista llena de historias personales (...) Queríamos hacer algo para todas esas personas que comparten nuestra obsesión por las dos ruedas, algo que fuera más allá de las fronteras nacionales e internacionales del ciclismo. Las bicicletas han cambiado las vidas de mucha gente de tan diversas maneras que pensamos en reunir una pequeña selección de todos esos relatos. No quisimos hacer reportajes o crónicas de carreras, sino traspasar la piel y exponer la pasión que fluye por las venas de los 'riders'".

Fotografía panorámica en blanco y negro. Número 8 de The Ride.
Con este propósito, idearon un producto de gran calidad que iría creciendo en paginación (de las apenas 80 que concibieron inicialmente hasta las casi 200 de ahora) y que desde el primer momento se basó en la confección de textos cuidados y breves (de entre una y dos páginas), acompañados de atractivos e impactantes dibujos y fotografías, y sobre una temática amplia y variada que tuviera como hilo conductor la narración de vivencias encima de una bicicleta (ciclismo urbano, carretera, competición, montaña, viajes, moda, etc.). 

Confeccionada de un modo artesanal, se nutre de colaboradores de todo el mundo, fundamentalmente británicos y de países anglosajones, que hacen cola para contar e ilustrar sus experiencias pese a saber que no recibirán remuneración alguna. Su premio es contribuir por una causa común y benéfica, ya que la recaudación íntegra de la venta de los ejemplares se destina a diferentes ONG que trabajan en países en vías de desarrollo. En su último número, el noveno, publicado a finales de 2014, The Ride Journal recopila 50 historias, con sus respectivas ilustraciones o fotografías, firmadas tanto por exciclistas profesionales como el franco-irlandés Nicholas Roche o la neerlandesa Marianne Vos, como por ciclistas populares, fabricantes de bicicleta, profesores universitarios o periodistas.

Si no has tenido la suerte de adquirir un ejemplar el papel (su precio es de 8 libras), The Ride Journal ofrece la posibilidad de descargar gratuitamente en su web el PDF de algunos de sus números antiguos. 

A continuación, recogemos aquí una selección de sus dibujos, verdaderas obras de arte, a lo largo de los nueve números publicados: