jueves, 24 de septiembre de 2015

Recomendaciones lingüísticas de la Fundéu para periodistas deportivos

La Fundación del Español Urgente acaba de publicar El Español más vivo. 300 recomendaciones para hablar y escribir bien, una obra que compendia muchos de los consejos lingüísticos que la Fundéu realiza y difunde a diario tanto por la web como por las redes sociales con el fin de atender y resolver las dudas de periodistas, lingüistas, traductores y ciudadanos en general sobre el correcto uso de palabras o expresiones en nuestro idioma. 

Coordinado por Judith González Ferrán, este libro constituye una herramienta valiosa y de enorme utilidad para el trabajo de los profesionales de los medios de comunicación, entre otros colectivos, dado que sus contenidos están apegados a la máxima actualidad informativa y, como los propios autores señalan en el prólogo, "se centra precisamente en ese español que aún no ha llegado a los diccionarios ni a las gramáticas, porque la lengua y sus hablantes siempre son, y así deben serlo, más rápidos". 

No es -ni pretende serlo- un manual de ortografía ni tampoco una gramática, si bien recoge cuestiones relacionadas con ambas; ni tampoco un libro de estilo al uso, aunque ofrece soluciones actualizadas a periodistas para que estos, en su cometido diario de informar, puedan dar una respuesta adecuada a esas nuevas realidades que el idioma va registrando y que no tienen reflejo aún en el diccionario académico.

Para ello, la Fundéu ha confeccionado una obra de carácter eminentemente práctico, de consulta rápida, que además prescinde deliberadamente de la jerga gramatical con el claro propósito de hacerla comprensible para todos los públicos. Con esta clara vocación, este manual distribuye sus 300 recomendaciones en tres grandes apartados (Gramática, Léxico y Ortografía) y se completa con glosarios temáticos sobre el mundo del espectáculo, moda, internet y tecnología, economía y empresa, latinismos y deportes.

Así, en primero de los capítulos, los consejos se centran en advertir sobre problemas gramaticales recurrentes (supresión injustificada del artículo determinado, infinitivos sueltos, queísmo y dequeísmo, artículos y sustantivos femeninos, gerundio de posterioridad, uso de estilo directo e indirecto, sustantivos en aposición o prefijos), concordancias y conjugación y régimen verbal. A este último respecto, sobre qué preposiciones toman unos verbos y otros, los autores recuerdan, por ejemplo, que informar de que e informar que son correctas por igual, las diferencias entre deber + infinitivo (obligación) y deber de + infinitivo (probabilidad), el uso de vencer (vencer a un rival, pero no vencer un partido, ya que vencer significa 'resultar superior a alguien en una lucha, disputa o competición') o que lo apropiado es decir medirse con otro equipo, no a un oponente.

El apartado dedicado al léxico es el más amplio y en él hallamos muchas dudas referidas al idioma del deporte. Para los extranjerismos más comunes, que se aconseja escribirlos siempre en cursiva o comillas simples, la Fundéu propone traducciones o adaptaciones, como los casos de corredor y carrera en lugar de runner y runningtraspaso mejor que transfer, o bajo techo o en pista cubierta en lugar de indoor. Igualmente, el texto aboga por no incurrir en la pobreza léxica empleando expresiones redundantes (opción alternativa o nexo de unión) y clichés, diferencia claramente entre neologismos necesarios y superfluos, y soluciona dudas en la formación del género y número de algunos términos (cabeza de serie puede ser una expresión masculina o femenina según se aplique a hombres o mujeres; o lideresa es correcto como femenino de líder). 

Un importante número de entradas sobre léxico tienen que ver con impropiedades semánticas. Así indica que lo correcto es revalidar el título, no reeditarlo, ya que este verbo significa 'volver a editar' y no es apropiado emplearlo como equivalente de 'renovar' o 'volver a lograr'; que duelo es solo entre dos y, si hay más contendientes, mejor enfrentamiento o competición; que se ficha a un jugador, no se le firma ("firmar a un jugador equivale a decir que quien lo contrata estampa su firma en él"); que homólogo no es lo mismo que homónimo, ni carecer equivale a adolecer ('padecer', 'tener un defecto' o 'no tener'); que lucir brazaletes negros es un error pues lucir es 'brillar' o 'exhibir lo que alguien se ha puesto como adorno' y un brazelete negro no es precisamente un adorno (mejor emplear el verbo llevar); que imbatible, imbatido e invicto no son sinónimos; o que ostentar no es adecuado usarlo como equivalente de 'tener' salvo cuando lo poseído sea un honor o un privilegio.

En el tercer bloque de consejos lingüísticos se encuentran los relativos a cuestiones ortográficas, sobre todo los que tienen que ver con las dudas de acentuación y escritura de palabras (se recuerda que videomarcador se escribe en una sola palabra o que récord, como su plural (récords), lleva tilde), con el empleo de mayúsculas (vip se escribe con minúscula, ya que es un anglicismo plenamente asentado en español) y el uso de signos de puntuación.

Uno de los glosarios temáticos más desarrollados dentro de este libro es el de Deportes, con 40 términos y expresiones. Eston son:

. antidopaje: sin separar el prefijo (no anti-dopaje) ni antidoping.
. árbitra: femenino de árbitro.
. -atlon: no -athlon (heptatlón, decatlón, heptatleta, decatleta).
cheerleader: se propone como alternativa válida en español animadora.
. club: su plural puede ser clubes o clubs.
. contrarreloj: en una sola palabra (plural: contrarrelojes).
. Dakkar: en español es Dakar. Aunque la prueba ya no discurre por tierras senegalesas, mantiene su nombre (el Dakar).
. derby: voz inglesa que se refiere al 'partido disputado casi siempre entre dos equipos que mantienen gran rivalidad por pertenecer a una misma ciudad, región o autonomía'. Los términos clásico y superclásico pueden emplearse para 'partidos de máxima rivalidad entre dos equipos laureados de un mismo país' [así lo recoge el Libro de Estilo de Marca].
. drive-through: se puede sustituir por pase y siga.
. esprín: adaptación gráfica propuesta por la Asociación de Academias de la Lengua para sprint. Plural: esprines. Verbo: esprintar. Su derivado, esprínter. [Se trata de un claro ejemplo de cómo los criterios de castellanización de extranjerismos son a veces cambiantes, ya que aquí se apuesta por esta opción cuando en la 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española la forma preferida es esprint, tal como la propia Fundéu publicó en su día en la web].
. fair play: alternativas válidas en español: juego limpio o deportividad.
. favoritismo: no es lo mismo que condición de favorito, ya que se refiere a 'un trato de favor injusto que recibe alguien en perjuicio de otro'.
. final four [aparece escrito en minúscula]: se propone mejor la expresión fase final que la traducción final a cuatro o final entre cuatro.
. Fórmula 1 / Fórmula Uno: ambas formas de escritura son correctas.
. fuera de juego: el plural válido puede ser tanto los fueras de juego como los fuera de juego.
. golaverage: su castellanización es golaveraje [lo cierto es que esta propuesta apenas se utiliza en los medios deportivos].
. hacer un break: romper el servicio es una alternativa adecuada.
. hat-trick: se recuerda que también existen triplete o tripleta.
. hooligan: aunque se trata de un término muy extendido, se prefiere la expresión hincha violento.
. maillot: plural maillots.
. maratón: es una palabra que puede ser masculina o femenina.
. match point: punto de partido.
. mediofondistas: atletas que cubren carreras entre los 600 y 3000 metros (carreras de medio fondo o de media distancia).
. MVP: aconsejable utilizar mejor jugador más valioso, mejor jugador o jugador mejor valorado.
. órsay: es una adaptación de offside que ya entró en el diccionario. 
. pájara: 'bajón físico súbito que impide al corredor mantener el ritmo de la carrera', recogido en el DRAE. Sin comillas.
. penalty: penalti (penaltis, no penaltys).
. pilota: el sustantivo piloto es común en cuanto al género (el/la piloto), si bien la pilota está también bien construido según la Academia.
. pit lane: calle de garajes o calle de boxes.
. pívot: con tilde (plural: pívots).
. play-off: puede sustituirse en la mayor parte de los casos por eliminatoria. En otras ocasiones equivale a fase final.
. pole position: primera posición de la parrilla de salida (o grilla de salida, como se dice en países de América).
. rally: en cursiva o entre comillas simples. Plural: rallies. Algunas obras como el Diccionario panhispánico de dudas aconsejan la adaptación rali (plural: ralis) [una adaptación que tampoco se emplea habitualmente en el periodismo deportivo].
. safety car: en español hablamos de coche seguridad.
. set: es una palabra recogida en el DRAE y va en redonda. Un equivalente es manga.
. sprinter: recomendable esprínter, pero también existe velocista.
. stop and go: pare y siga o parada de penalización son alternativas en español.
. tiebreak: puede traducirse por muerte súbita, desempate o juego decisivo.
. tour [en minúscula]: su plural es tours.

En suma, se trata de un manual con útiles píldoras de estilo que, dentro de todas las temáticas que abarca, presta especial atención a las particularidades, que son muchas, del lenguaje periodístico del deporte.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Coberturas de calidad en la previa del Mundial de rugby

Encabezamiento de la portada del neozelandés The Press (19-09-15).
Los grandes eventos deportivos suelen traer consigo una respuesta informativa suficiente y anticipada por parte de los medios de comunicación, especialmente los de los países participantes, con el objetivo de preparar a los aficionados para la gran cita dotándoles de los datos y las claves necesarias para su seguimiento. 

Este ha sido el caso también del Mundial de rugby que se celebra en Inglaterra y País de Gales, un acontecimiento que cada cuatro años despierta una inusitada expectación en los países donde este deporte tiene un mayor arraigo y, por ello, suele corresponderse con coberturas periodísticas amplias y de calidad. 

Esa calidad ha vuelto a pasar no solo por la originalidad de los enfoques y el uso de nuevas narrativas para la reformulación de previas, reportajes y análisis, sino también por el uso de la infografía y el vídeo como elementos para la divulgación, con el fin de universalizar el conocimiento de las reglas, la terminología y la historia de esta modalidad incluso entre un público que no es habitual seguidor de este deporte.

A continuación, destacamos algunas de esas coberturas informativas que se han publicado en las ediciones digitales de grandes medios durante las semanas previas a la gran competición. Sobresalen los trabajos de medios del Reino Unido, el país anfitrión, y de Francia.

Vídeo infográfico de Le Monde sobre las reglas del rugby.

Vídeos divulgativos

. Le Monde (Francia). Serie de 6 vídeos infográficos sobre las reglas del rugby, explicadas en dos minutos. 



. The Telegraph (Reino Unido). Serie de vídeos que se detienen en la explicación algunas reglas del rugby. Para ello cuenta con la colaboración del árbitro internacional galés Nigel Owens.

'Rugby World Cup rules explained'



Nuevas narrativas

. L'Équipe (Francia). Reportaje multimedia de largo formato dentro de la serie L'Équipe Explore que rememora el triunfo de los Bleus contra los All Blacks en las semifinales del Mundial de 1999.


. BBC Sport (Reino Unido). La historia del Mundial de rugby contada en apenas minuto y medio en este vídeo animado. 



Análisis con datos

. Libération (Francia). Análisis de cómo ha evolucionado la forma de jugar en el rugby en los últimos 20 años a partir de la exploración de datos estadísticos.


. The Guardian (Reino Unido). Cómo Nueva Zelanda ha podido mantener su supremacía en rugby durante más de 100 años. 



. The Financial Times (Reino Unido). Informe sobre las mejores selecciones de rugby de la historia.



Interactivos 

. L´Équipe (Francia). Guía interactiva de @lequipe para seguir el Mundial.


. The Guardian (Reino Unido). Guía interactiva con todos los datos de los participantes en la Copa del Mundo de rugby a XV. Además, al igual que hiciera el año pasado con motivo del Mundial de rugby, el diario londinense confeccionó un interactivo con los perfiles de los mejores jugadores de la historia de la competición.



. El Confidencial (España). Guía interactiva para entender y seguir el Mundial.


. New Zealand Herald (Nueva Zelanda). Interactivo sobre los 50 hitos históricos del Mundial.


Infografía del South China M. Post.
Previa infográfica

. The South China Morning Post (Hong Kong-China). Amplia infografía en papel llevada a la web con los datos clave de la historia y los participantes del Mundial.




Reportajes

. The Guardian (Reino Unido). Viaje a las entrañas del rugby inglés. Reportaje multimedia. 


. The Telegraph (Reino Unido). La supremacía de los All Blacks no tiene que ver con la genética sino con el orgullo de vestir esa camiseta. 

martes, 15 de septiembre de 2015

Ejemplos de divulgación científica en el periodismo deportivo, una combinación con muchas posibilidades

Vídeo sobre el saque de S.Williams en ESPN Sports Science.
Los Juegos Olímpicos, como los que se celebran el próximo año en Río de Janeiro (Brasil) brindan una valiosa oportunidad al periodismo no solo para enriquecer y diversificar sus contenidos, sino también para hacer pedagogía informativa acercando al público modalidades y disciplinas que durante cuatro años permanecen alejadas de la agenda mediática pero que pueden aportar medallas al casillero nacional. 

La función divulgativa del periodismo deportivo se desarrolla especialmente cada dos años, en la previa de cada cita olímpica de verano e invierno, pero suele quedar arrinconada en el día a día informativo pese a ser una combinación que tiene muchas posibilidades. Primero porque permite una aproximación informativa al deporte desde una perspectiva diferente e innovadora, desde un plano interdisciplinar y, por tanto, original y atractivo. Y segundo porque plantea a los periodistas la necesidad de abordar otras fuentes y posibilita que estos cuenten con nuevas herramientas y conocimientos para explicar con rigor aspectos de la competición que escapan al ojo del aficionado, pero que -no olvidemos- resultan determinantes para entender el rendimiento de un deportista o de un equipo.

Así, entre las múltiples lecturas que ofrece al periodismo la divulgación científica del deporte, figuran la importancia de la técnica de carrera o la biomecánica en un atleta, las ventajas e inconvenientes de un tipo de calzado y la incidencia en los resultados obtenidos gracias a las mejoras en la ropa deportiva, la influencia de los condicionantes meteorológicos y climáticos en el desarrollo de una prueba, la caracterización fisiológica de un deportista de élite, el peso de los valores genéticos, claves nutricionales en el rendimiento, los tiempos de recuperación en lesiones complejas o la aplicación de las nuevas tecnologías en la evolución de un deporte determinado. Todo estos son elementos clave de los que puede depender que se produzca un desenlace u otro en una competición.

El reto está en incorporar ese punto de vista científico debidamente explicado para dotar a la cobertura de eventos deportivos de mayor profundidad y calidad. Para ello el periodismo tiene como principal aliado a la infografía y, dentro de ella, el vídeo infográfico, que, junto con las visualizaciones de datos y gráficos interactivos, se presta a la perfección como modo narrativo para que el usuario pueda ir descubriendo aspectos de su deporte favorito de los que hasta ahora pocos o nadie le había advertido.

Uno de los medios de comunicación internacionales que más ha apostado por la divulgación científica del deporte a través de vídeos infográficos es la BBC. La corporación británica suele aprovechar la celebración de grandes eventos como los Juegos Olímpicos para mostrar aspectos que rodean a la competición desde un plano científico. Así lo hizo, por ejemplo, con motivo de los JJ.OO. de Invierno de 2014 con una colección de vídeos denominada 'Science of Sochi', donde se abordaban temas como la innovación tecnológica en las modalidades de invierno, la física de la velocidad, la fabricación de nieve artificial o la dificultad del atleta para competir bajo condiciones climáticas extremas.

Science of Sochi

. Ski development

. Artificial snow

. Physics of speed

. Performance in extreme conditions

. Technological innovation


Otro medio de referencia en el uso de las infografías en vídeo para hacer posible que el aficionado en general pueda comprender aspectos del juego o situaciones que afectan y caracterizan a deportistas es The New York Times, cuyo departamento de Gráficos e Interactivos sobresale como uno de los más creativos en este sentido. Entre los videográficos científicos sobre deporte que han llevado a cabo en los últimos años, destacamos estos dos: uno de mayo de 2013 que explica cómo el estilo de juego del tenista español Rafa Nadal le repercute negativamente en su lesión de rodilla y otro, más reciente, de julio de 2015, que analiza cómo hacer frente en tenis a un primer servicio de 240 km/hora.


. La rodilla de Nadal

. What It´s Like to Face a 150 M.P.H. Tennis Serve


Un tercer ejemplo de esta tendencia de apostar por la divulgación científica del deporte es ESPN, que, a través de su programa de TV y espacio web Sports Science, produce desde el año 2007 una serie de vídeos infográficos que extraen el máximo partido de las nuevas tecnologías y el uso de macrodatos para procurar que las audiencias aprecien la importancia de la ciencia como vía para conocer mejor los principales deportes de competición. 

Uso de datos en el vídeo sobre LeBron James. ESPN.
Entre los muchos vídeos producidos en estos años, seleccionamos diferentes trabajos, relativos a diferentes modalidades, como un análisis biomecánico de la gimnasia artística, el primer servicio de Serena Williams, la influencia del viento en St. Andrews en los golfistas que compiten en el Open Británico, la mecánica y potencia de bateo de Miguel Cabrera, las cualidades atléticas tan singulares de LeBron James, el topspin en tenis de mesa, lo mejor del concurso de mates de la NBA o el espectacular gol de Messi en la final de la Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao:

. Gymnastics. Mayo 2011

. Table Tennis. Julio 2012

. LeBron James. Mayo 2013

. The Best of The Slam Dunk Contest. Septiembre 2014

. Messi' s Magic at the 2015 Copa del Rey Final. Junio 2015

. Wind at the Open. Julio 2015


. Miguel the Masher. Agosto 2015

. Serena' s serve. Agosto 2015

martes, 8 de septiembre de 2015

Una aproximación al lenguaje del rugby con vistas al Mundial

La mayor parte de los deportes más universales se han desarrollado de forma paralela en diversos puntos del arco hispanohablante a lo largo del tiempo, aunque de una manera dispar desde un punto de vista tanto social como cultural. Este proceso evolutivo asimétrico ha provocado que actualmente coexistan varias alternativas terminológicas dentro del idioma para referirse a un mismo concepto deportivo y que, si hablamos de español internacional en un periodismo cada vez más global, haya que elegir la opción más natural y extendida dentro del mercado al que nos dirijamos. 

Se trata, sin duda, de una cuestión compleja que medios internacionales como las grandes agencias informativas han de resolver con recomendaciones flexibles y articuladas siempre con sentido común dentro de sus respectivos libros de estilo. Esta complejidad es aún mayor si tenemos en cuenta que la mayoría de las modalidades siguen construyendo su vocabulario a partir de extranjerismos que no siempre proceden de una misma lengua; que existen variantes según la zona del español de la que hablemos debido a las zonas de influencia histórica de unos países (idiomas) sobre otros.

Este es el caso de las referencias periodísticas en lengua española al rugby, un deporte donde la mayoría de los términos que se manejan son extranjerismos. Estas voces foráneas, principalmente anglicismos, han seguido empleándose en los medios en su forma original debido a su concisión; definen a la perfección y en una sola palabra un concepto ya aceptado y consolidado en el uso entre jugadores, entrenadores y periodistas especializados, lo que realmente dificulta bastante la posibilidad de hallar una correspondencia en español que sea convincente y, al mismo tiempo, no comporte una pérdida parcial de significado.

Así, no suelen traducirse palabras como flanker, con que se denomina a cada uno de los dos jugadores que juegan con los números 6 y 7 y que forman parte de la tercera línea del equipo; maul (pronunciado [mol]), tipo de formación espontánea que se produce cuando el jugador que tiene la posesión del balón está siendo sujetado por uno o más jugadores del equipo contrario; o ruck [rak], agrupamiento entre jugadores de ambos equipos que están en contacto físico y de pie, empujándose para hacerse con la posesión de la pelota, que está en el suelo entre ellos (en este caso la equivalencia es melé abierta o melé espontánea).

Sin embargo, como ocurre en el resto de modalidades, también en el rugby la asunción de formas extranjeras convive con la adaptación de términos. Algunas traducciones afianzadas son, por ejemplo, ensayo (try), patada a seguir (chip), botepronto (drop), talonador (hooker), zona de marca (in-goal), parada de volea (mark), línea defensiva (back line), continuidad (continuity), transformación (conversion kick) o zaguero (fullback).

Mientras otros deportes han forjado su léxico casi exclusivamente a partir de la lengua del país inventor, el rugby también ha desarrollado su vocabulario en lengua española tomando como referencia el francés, una lengua cercana y muy influyente, sobre todo a raíz de la eclosión allí de este deporte desde mediados del siglo XX y de la cobertura periodística realizada con motivo de la participación de la selección nacional (les Bleus) en el hasta hace quince años llamado Torneo Cinco Naciones.

Lo cierto es que hoy día en España, casi al contrario de lo que ocurre en países de América del Sur donde la asunción de anglicismos es más habitual, se utiliza más melé (hispanización de mêlée) que scrum, de la misma forma que se prefiere avant a forward pass (pase adelantado), o se suele optar antes por la grafía francesa touche a la inglesa touch para hablar de saque de lateral o línea de puesta en juego.

De la misma manera, en español se ha tomado más como referencia el francés para forjar palabras y expresiones como juego a la mano (más cercano a jeu à la main que a handling), juego al pie (jeu au pied / kicking play), pilar (pillier / prop), placaje (placage / tackle) o medio de apertura (demi d'ouverture / fly-half).

Anglicismos y galicismos coexisten y constituyen así una parte esencial de la terminología del rugby, cuyo desarrollo ha motivado estudios específicos en diccionarios y glosarios. Entre ellos, destaca, con más de 200 entradas en  cuatro idiomas (español, catalán, inglés y francés), el Diccionario de rugbi publicado por el TERMCAT en el año 1995 dentro de su colección de diccionarios deportivos y que fue actualizado en 2008.


Aquí mostramos una breve relación de diccionarios y glosarios para saber más sobre el vocabulario del rugby, los cuales serán de ayuda para seguir el Campeonato del Mundo que se disputará a partir del 18 de septiembre y durante casi un mes y medio en Inglaterra y País de Gales:


Diccionario de rugbi. TERMCAT (2008)

. Rugby Union Glossary. ESPN

Le lexique du rugby. Le Monde (2007)

. Glosario de rugby. Wikilengua. Fundéu

. El vocabulario del rugby. El País (2010)

. El diccionario del rugby: historia, reglas y vocabulario imprescindible I. Y II. Deporadictos (2015)


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Programa PRENDE sienta las bases para la profesionalización del periodismo deportivo en México

Sesión del programa PRENDE Deportivo en la Universidad Iberoamericana.
Mireya Márquez, primera a la izquierda. Fotografía: Héctor Quispe.
La Universidad Iberoamericana de Ciudad de México lanzó en el año 2004 un programa de capacitación de periodistas llamado Prensa y Democracia, más conocido como PRENDE, con el compromiso de impulsar el periodismo de calidad. Inspirado en las becas Nieman de Harvard o las Reuters de Oxford, la Universidad Iberoamericana ofrece cada semestre a periodistas mexicanos en activo (reporteros, editores, documentalistas, fotoperiodistas o productores de contenido en cualquier plataforma), que son previamente seleccionados, la posibilidad de cursar sin costo alguno una actividad formativa para mejorar el desempeño de su oficio. En más de una década desde su puesta en marcha, PRENDE ha becado a más de 200 profesionales procedentes de 91 medios de comunicación del país norteamericano.

Y tras todos estos años PRENDE ha iniciado en el presente semestre (10 de agosto-4 de diciembre) su primer programa de especialización en Periodismo Deportivo. En él toman parte catorce profesionales de medios generalistas y especializados en esta área, tanto impresos como digitales y audiovisuales. Según señalan desde la organización, esta iniciativa "busca motivar la comprensión del deporte y la cultura física de forma integral, entendiéndolos como elementos de suma relevancia para la sociedad contemporánea. Tiene como objetivo insertar el periodismo deportivo en el marco de la industria mediática actual y de los retos que enfrenta la profesión en México, y ofrecer estrategias para que los periodistas realicen coberturas de calidad".

Para conocer un poco más en profundidad las claves de este curso de profesionalización en Periodismo Deportivo hemos dialogado con la profesora Mireya Márquez, académica e investigadora en temas de culturas profesionales de periodistas y de rutinas de producción del Departamento de Comunicación de la citada universidad y coordinadora del programa de capacitación de periodistas Prensa y Democracia.


- ¿Por qué era necesario dentro del Programa PRENDE dedicar un curso de profesionalización al periodismo deportivo? 
- En México, como en muchos otros países, la consecuencia de haber atravesado por gobiernos autoritarios o bien por periodos tardíos de consolidación del mercado de la prensa y de profesionalización del periodismo, es que la cultura periodística y sus prácticas de reporteo tienden a ser pasivas. Esta pasividad surge de metodologías de trabajo generalizadas que tienden a privilegiar el corto plazo y la producción masiva de notas (como se llama en México a los artículos de género noticia), y está apuntalada por la necesidad de cubrir declaraciones, versiones oficiales, edificios y eventos agendados y predecibles. Por supuesto, dentro de esta predecibilidad hay muchas novedades: marcadores y resultados de partidos, lesiones, alineaciones, etc. Pero justamente por eso una semana típica de un periodista deportivo (uno de fútbol, por ejemplo) se vuelve altamente rutinaria.
En el sector deportivo, esta metodología se hace aún más patente ante la falta de marcos profesionales y normativos desde donde se construya la identidad profesional del periodista, como por ejemplo, el de periodismo vigilante, el servicio público, o la neutralidad. Más bien, tenemos un campo lleno de veteranos que heredan a los aprendices estilos de trabajo, pero también vicios y formas de trabajo no siempre tendientes a la calidad. Así tenemos que la cultura del periodismo deportivo en México está caracterizada por dos esferas observables: la de los periodistas de élite y la de los periodistas de a pie, o reporteros. Los de élite son los que salen a cuadro, tienen el privilegio de la opinión, comentan y debaten, casi siempre con la intención de generar polémicas. El punto ahí es representar tan fielmente posible el grado de intensidad y visceralidad con el que la gente discute y habla de las justas deportivas. Por otro lado, el trabajo de gran parte de los reporteros de a pie consiste en su función de transcriptor y meramente informacional: cazar y transmitir declaraciones, cubrir y cronicar partidos, concentraciones y justas deportivas.


"Programa PRENDE busca recuperar en sus becarios la convicción de que los periodistas son periodistas antes que cualquier otra cosa, y generarles un compromiso con el periodismo de contexto y de profundidad"


- Luego ¿en qué es manifiestamente mejorable el periodismo deportivo en México?
- Rara vez observamos la intención de generar una agenda propia y profunda de temas, y mucho menos periodismo de investigación en la materia. Por lo contrario, como otros ámbitos de las redacciones, el periodismo deportivo está altamente definido por rutinas de trabajo a través de las cuáles es fácil asignar, organizar y clasificar el trabajo. Pero las consecuencias, a veces, son fatales: periodistas con escaso contexto de asuntos que no sean deportivos: geografía, política internacional, historia, datos sin cotejar, la rumorología legitimada como "interés público", los discursos sexistas, racistas, u homófobicos en la propia prensa. Programa PRENDE busca recuperar en sus becarios la convicción de que los periodistas son periodistas antes que cualquier otra cosa, y generarles un compromiso con el periodismo de contexto y de profundidad. Este programa de profesionalización está dirigido a periodistas en activo que busquen darse o una pausa de un semestre, o bien, combinar su práctica con el estudio académico para reflexionar su labor y adquirir nuevas herramientas y posibilidades de trabajo. Coincide con el reciente escándalo de corrupción en la FIFA, la Concacaf y otras confederaciones que han puesto de manifiesto la enorme necesidad de promover el periodismo de investigación en México, más allá de esperar a dirigentes afuera de sus oficinas para que hagan declaraciones. Esto fue solo una coincidencia, porque ya desde siempre en el Departamento de Comunicación hemos tenido especial interés en el deporte visto desde distintas perspectivas disciplinares. Hay colegas que han fundado una red sobre investigadores en deporte y Programa PRENDE busca contribuir al entendimiento de este importante fenómeno social a través de su compromiso con el periodismo deportivo de calidad.

- ¿Hacen falta, a su juicio, más programas formativos especializados en una área de tanta repercusión social para que este tipo de periodismo adquiera otra consideración profesional y académica? Ni está aún lo suficientemente estudiado en el ámbito de la investigación universitaria ni incluso dentro del mismo gremio se valora suficientemente.
- Definitivamente. El problema es que el periodismo deportivo es considerado como "el departamento de chocolate" de las redacciones. En inglés se dice toy department. Paradójicamente, los  sectores deportivos suelen generar grandes ganancias a los medios pero a la vez suelen ser los más abandonados. Hay una percepción generalizada de que los periodistas deportivos son aficionados que volvieron su sueño realidad, y que entonces deberían estar en perpetuo agradecimiento por tener un trabajo y un salario. Es decir, no se les percibe como "periodistas" que se codean con la plana mayor de reporteros, sino como los niños con juguete nuevo, monotemáticos y ensimismados del rincón de las redacciones. En esta percepción, no es raro que la invisibilización de los colegas, restregados a cinco minutos de los noticiarios de radio y TV, o a las últimas secciones del gran diario, derive en una enorme prevaricación laboral en la ya de por sí precaria situación del periodismo en general. Pero a diferencia de otros periodistas de "información general" que tienen más posibilidades de movilización hacia arriba o hacia a los lados en la jerarquía organizacional, rara vez se considera a los periodistas deportivos para promociones o para toma de decisiones importantes. Por ello no me extraña que las universidades tampoco tomen en serio la necesidad de especialización. Al fin y al cabo, la percepción es que el periodismo deportivo transita entre la delgada línea entre la información y el entretenimiento y por lo tanto, está destinado a permanecer ahí, en una especie de limbo donde la posibilidad de movilización, promoción y profesionalización es escasa. Por supuesto, su protagonismo llega cada dos años, durante Juegos Olímpicos o Mundiales de Fútbol donde sí acaparan toda la atención.


"Paradójicamente, los  sectores deportivos suelen generar grandes ganancias a los medios pero a la vez son los más abandonados. Hay una percepción generalizada de que los periodistas deportivos son aficionados que volvieron su sueño realidad y que deberían estar en perpetuo agradecimiento por tener un trabajo y un salario"


- ¿Qué temáticas y contenidos van a abordar en estos meses de curso?
- PRENDE consiste en que los periodistas seleccionados cursan cinco materias de la malla curricular de neutros programas de licenciatura y maestría en comunicación, tres de ellas obligatorias, durante todo un semestre. Por ejemplo, están tomando Periodismo de Investigación con una ganadora de un Premio Pulitzer de Periodismo. Ella no se especializa en Deportes pero por eso mismo queríamos que la tomaran, para entender la lógica desde donde los periodistas deben comenzar, independientemente del tema. Toman también una materia a nivel Maestría sobre Deporte, Cultura y Entretenimiento, donde se analizan desde las perspectivas globales fenómenos como el consumo y la identidad a partir del deporte. La tercer amatoria obligatoria que toman es la que imparto yo, sobre culturas y prácticas de periodismo en perspectiva comparada. En ella, analizamos las dimensiones para estudiar el periodismo: historia, modelos de prensa, sistemas de medios, rutinas de producción, ideales profesionales, impacto de la tecnología, para entender las razones por las cuáles prevalece esa metodología pasiva prevalece. Es decir, más que nombrar el problema quiero que sean capaces de rastrear el origen a través de un diagnóstico sistemático. Incluso, como parte de esa materia producirán ensayos académicos donde revisen estudios de caso para dar cuenta de fenómenos periodísticos en ese tema. Luego la mayoría toman otras dos materias, una de periodismo narrativo donde esencialmente les enseñan a ser lectores críticos y mejores escritores, y una más de periodismo social, en donde aprenden de experiencias de movilización gremial de periodistas, y entienden el contexto del periodismo mexicano en contextos de violencia.

-  ¿Y qué perfil de docentes eligen para impartir los diferentes módulos?
- Los profesores son todos los que normalmente imparten en las maestrías y licenciaturas. Las clases no son para ellos específicamente, sino que ellos se integran a los grupos regulares de licenciatura y maestría, a fin de enriquecer la experiencia para estudiantes regulares y becarios. Además, cada viernes del semestre en curso toman el plan de charlas, seminarios y talleres, los cuales buscan ya enfocarse en temas y necesidades específicas y solo son para los 14 becarios del programa.
La idea es empezar con charlas en donde investigadores presenten el deporte desde distintos ámbitos y en relación a distintos problemas, por ejemplo, desde la Antropología, la Sociología, la Economía o la Literatura, y por supuesto, desde la Comunicación y el Entretenimiento. Se trata de abrirnos hacia perspectivas de investigadores extranjeros que nos compartan los vínculos del deporte con otras esferas en sus respectivos países. Luego ya entraremos en la fase de talleres prácticos cortos, desde seguridad digital, taller para hacer perfiles, introducción a la producción de radio o introducción a la visualización de datos. Les daremos también un taller de estadística básica y otro de coberturas de procesos judiciales. Resulta sorprendente cuántos deportistas se meten en líos legales y los periodistas del sector muestran severas carencias para entender y dar justo seguimiento a procesos judiciales largos. Tendremos también breves talleres de género y de otros temas que estamos definiendo. 
El programa lo formamos una combinación de académicos e investigadores, o periodistas de sobrada trayectoria. No hemos querido invitar a las grandes estrellas porque creemos que precisamente ya han dejado bastante escuela, lo que queremos es que escuchen otras voces y perspectivas.

- Desde luego es una ocasión idónea poner en marcha iniciativas de este tipo para periodistas en ejercicio cuando dentro de unos meses se celebrarán los Juegos Olímpicos. ¿Tendrá el olimpismo cabida en este curso? En muchos países existe una carencia de formación importante en cuanto a temas olímpicos que luego repercute negativamente en la calidad de las coberturas.
- Sí, por supuesto. Es cierto que la "futbolización" del sector es una realidad mundial, pero el análisis de las coberturas olímpicas ofrece una oportunidad única para analizar los imaginarios sociales que se construyen a través de las identidades nacionales, la geopolítica internacional, los roles de género, raza y clase, por ejemplo. Son un evento que retrata nuestras filias, fobias, fortalezas y carencias como sociedad, además del enorme espectáculo en que se erigen en términos de producto cultural global.


"Necesitamos que más periodistas deportivos cursen posgrados para así poder convertirse en profesores que impulsen la calidad de coberturas pero con una visión integral y el rigor que da la investigación; más gente con experiencia en el campo pero con visión académica" 


- ¿Cuáles son las nuevas líneas de trabajo que se prevén trazar a partir de ahora en PRENDE para potenciar el periodismo especializado y, dentro de él, el deportivo?
- La idea es publicar los trabajos académicos que generen los becarios en mi materia, por un lado, para abonar a los estudios sobre periodismo. Pero también la idea es que los trabajos periodísticos que desarrollarán puedan publicarse en revistas y medios prestigiados. En el mediano plazo, tengo la esperanza de que alguno de estos chicos decida enfilarse en este lado, el académico, y desee convertirse en investigador(a) sobre el periodismo deportivo y así comenzar a llenar la enorme laguna del tema. Se trata de que generen y documenten el estado del periodismo deportivo para así poder justificar la necesidad de esos programas. Aunque hay un enorme mercado para lanzar algún programa de posgrado en la materia, no creo que eso ocurra en el corto plazo en mi país, o por lo menos no a un nivel de rigor académico. Por eso mismo, es importante que más periodistas deportivos cursen posgrados, para así poder convertirse en profesores que impulsen la calidad de coberturas pero con una visión integral y el rigor que da la investigación. Necesitamos que estos periodistas ayuden a su gremio preparando a las nuevas generaciones a partir de ideales profesionales concretos, y no solamente a partir de estilos y escuelas de narración. Digamos, necesitamos más gente con experiencia en el campo pero con visión académica. ¿O quién escribirá los manuales y libros del futuro?
Además, en recientes conferencias internacionales que asistí en comunicación y medios (ICA, IAMCR, LASA), las mesas sobre deportes tenían mucho qué aportar. El sentar juntos a investigadores de este sector sin duda fortalece la consolidación del subcampo de estudios, pero también es necesario, por ejemplo, que los investigadores en periodismo abramos nuestros objetos de estudio y aprendamos de las experiencias de este sector para fortalecer el campo científico en este tema, y para poder ofrecer mejores alternativas a las necesidades de profesionalización del gremio. Programa PRENDE es el primer paso para nosotros, pero sin duda se requieren más esfuerzos.