miércoles, 31 de enero de 2018

Nace en México una newsletter que analiza las últimas tendencias en medios y ligas para transformar la industria del deporte

Cada vez son más los medios de comunicación que conciben la newsletter como una vía prioritaria para llegar directamente a la audiencia y generar así una mayor interacción con ella. Esta apuesta por el llamado Email First se observa tanto en los medios tradicionales como, sobre todo, en los nativos digitales, que son los que más han impulsado la reinvención del concepto y el formato de la newsletter editorial. Ya no se trata solo de una mera enumeración de informaciones propias del medio, sino también de una curaduría de contenidos que ofrece al lector lo más interesante de cuanto se publica en la red.

Tal como se señala en el artículo "La newsletter como producto periodístico en la búsqueda de nuevos lectores. Estudio de boletines de noticias de El País, El Español y El Independiente", recientemente publicado en la revista académica adComunica, los boletines de noticias responden a la tendencia creciente del periodismo hacia la especialización (suelen redactarlas especialistas en determinadas áreas) y a la personalización (se diseñan teniendo en cuenta hábitos de consumo del usuario e incluso se emplea la geolocalización). Por ello, se constituyen como un producto que va más allá de las secciones, superespecializado o de nicho.

Un ejemplo más de esta tendencia es la muy reciente creación del boletín denominado La Servilleta, que elabora el periodista mexicano Mauricio Cabrera dentro del digital deportivo Cámara Húngara. Se trata de una newsletter semanal de suscripción gratuita que no se limita a recoger y enlazar artículos y noticias interesantes en el ámbito de la comunicación deportiva, sino que además las relaciona y analiza, a través de un texto propio y elaborado; todo ello con el fin de hacer ver que hay un periodismo deportivo de calidad y posibilidades más allá del click y del autobombo.

- ¿Por qué decide hacer ahora esta newsletter?
- Hago La Servilleta para recordar la trascendencia de las letras, para inspirar a periodistas deportivos a recordar que si bien todos los seres humanos contamos con la capacidad de contar historias, hemos de ser nosotros los que encabecemos esa área a partir de la profundidad, el análisis, el amor por lo que hacemos y el profesionalismo. 

- Suena como si algo estuviéramos haciendo mal.
- Pasa que a los periodistas nos ha ganado el narcisismo. En algún momento nos convencimos de que vale más un millón de likes que cien lectores que disfruten nuestros textos. 

- Qué duda cabe que lo nuclear es la producción de un buen contenido. Pero, ¿tal llega a ser la obsesión por las métricas que hace se pierda esto de vista en los medios?
- Estamos ante un círculo vicioso, porque tanto nos metieron en la cabeza que un periodista también debe preocuparse por las ventas que acabamos pensando antes en el ángulo comercial de lo que hacemos que en la razón de ser del contenido que estamos por lanzar. Cuando se antepone la vanidad viral al reparo personal te encuentras con que un meme es la avenida más rápida al éxito, con que un chiste bien aplicado en ciento cuarenta caracteres provoca más reacciones que una introspección a fuego lento y que los extremos siempre detonan más que el equilibrio de la objetividad. Metidos en esa dinámica de ser los más vistos, los más comentados y los más compartidos, los periodistas deportivos nos hemos puesto al alcance de cualquier adolescente que ve en la creación de memes, fake news y posteos con muchas OOOOOOOOs para celebrar los goles una oportunidad de competir contra nosotros. Tanto nos hemos simplificado como periodistas que lo que hacemos lo hemos convertido en un juego de niños, y no es de sorprender que muchas veces esos niños o adolescentes nos superen en el arte de hacer reír a la gente. 

- Ese apego a la viralidad es...
- Con ese apego a la viralidad, se construyen escenarios peligrosos. El del periodista deportivo que hace lo que cualquiera puede hacer y el del que por hacer el chiste que cualquiera puede hacer ya se asume como periodista, después de todo, los likes en su fanpage atestiguan que algo (periodismo y emprendimiento para él) está haciendo. 


Mauricio Cabrera: "La Servilleta es mi intento de reconciliación con el periodismo deportivo (...) Buscamos promover contenidos de investigación, profundos, bien escritos"


- Y en medio de todo ello, usted decide lanzar una newsletter, pero no al uso, sino apostando por la reflexión y el análisis.
- La Servilleta es mi intento de reconciliación con el periodismo deportivo. Llevo 16 años en medios digitales. Hoy me gusta pensar en mí como un creador y estratega de medios digitales más que como un periodista deportivo. Esa sutil diferencia en el modo de concebirme se produjo al entender que para la sociedad un periodista deportivo no sabe más que de futbol. Y no la culpo, nosotros nos hemos esforzado por demostrar que para ser considerado periodista deportivo no hace falta más que gritar, atacar al que está enfrente, saber en qué momento trollear y generar polémica. Si te das cuenta, todas las mesas de análisis prometen polémica, a mí siempre me ha parecido que esa no es sino la oficialización de la farsa, porque la polémica tendría que ser una de las muchas posibilidades en un programa, no una regla. No por fuerza tenemos que estar en desacuerdo con el otro, pero si siempre pasa, entiendes que es parte del sistema para vender.  

-  De todas formas, esto que me cuenta no es nuevo. Ustedes mismos en Juanfutbol han buscado desde el principio crecer llegando a cuanta más gente mejor. Y
- No me voy a dar golpes de pecho. Tengo a Juanfutbol, que es un medio enfocado a detonar la mayor cantidad de reacciones posibles de los aficionados. Pero aún en ese foco por la masividad que no siempre disfruto, busco dar con la forma de construir un escenario de innovación y propuesta para el periodismo deportivo, como con el Storytelling Club, que es una plataforma que permite a los usuarios generar contenidos escritos para juanfutbol, pero que también les aporta retroalimentación personalizada de nuestros editores y una serie de incentivos para que ellos vayan mejorando sus aptitudes profesionales. O con Jogo Bonito... y pagado, proyecto que acabamos de lanzar para juntar a una comunidad de ilustradores y diseñadores que además de exponer su trabajo, puedan acceder a ingresos económicos a partir de su participación en proyectos estratégicos para la empresa.  

- Una newsletter en cualquier caso también es un producto a partir del cual crear nuevas comunidades y atacar de paso al nicho, a audiencias muy segmentadas e interesadas en ciertos contenidos que a veces el medio no ofrece.
- Veo La Servilleta y The Muffin, que es el primer newsletter que lancé, como esos rincones tranquilos en los que puedo olvidarme de los millones para concentrarme en la creación de verdaderas comunidades de personas que sientan afinidad por lo que hago, digo, pienso y comparto. Ambos forman parte de Story Baker, la marca principal de estos esfuerzos que estoy haciendo. A últimas fechas mucho de lo que hago está enfocado a la comida (a las tres referencias mencionadas hay que sumarle Tragoncito), y es que para mí hay una gran conexión entre el modo en que preparas un contenido para que llegue a ojos de los usuarios y la forma y decisiones que se toman al momento de preparar un platillo y presentarlo ante un comensal.

- ¿Qué contenidos específicos pretende abarca La Servilleta?
- Así como el Muffin explora las principales tendencias en la industria digital, tanto en términos de storytelling como de marketing y negocio, La Servilleta profundiza en las estrategias, contenidos y proyectos desarrollados por medios de comunicación, ligas deportivas, gobiernos y equipos para transformar la industria del deporte.

- Además, esta newsletter se asocia a su proyecto digital deportivo Cámara Húngara, ¿para reimpulsarlo?
- Sí, con La Servilleta revivimos Cámara Húngara, un proyecto que hice junto con Santi Cordera, José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo e Ivan Pérez, que busca promover contenidos de investigación, profundos, bien escritos. Estamos seguros que con este aterrizaje, acompañando el newsletter con contenido exclusivo sumado al análisis de tendencias que realizo, vamos a lograr generar una comunidad y que esa comunidad derivará en activaciones alternas que nos permitirán crecer el proyecto y llevarlo hasta donde queremos, o mejor aún, hasta donde aún no sabemos que queremos.

domingo, 28 de enero de 2018

Seis webs periodísticas para seguir los Juegos Olímpicos de Invierno 2018



Los deportes de invierno son unos grandes desconocidos para el gran público. Por eso la celebración de unos Juegos Olímpicos como los que próximamente se desarrollarán en la ciudad surcoreana de Pyeongchang constituyen una ocasión idónea para que el periodismo haga más pedagogía de la habitual y aproveche la atracción que despierta la presencia de deportistas nacionales en una cita global con medallas en litigio para dar a conocer modalidades menos habituales en los medios y hacer el seguimiento de uno de los grandes eventos del año.

Así, destacamos a continuación seis webs de medios de referencia que acercarán la diferentes competiciones invernales a los aficionados entre los próximos 9 y 25 de febrero. Desde hace semanas ya están ofreciendo una completa información de la ciudad sede, el formato de competición y su calendario, el reglamento de cada deporte, así como historias y perfiles de los protagonistas.

. Eurosport
La web de la cadena que tiene los derechos de los JJ.OO. para Europa.
En su web, además de noticias, ofrece un gran surtido de vídeos, desde videorreportajes cortos sobre hitos de la historia de los Juegos de Invierno hasta  un interactivo con perfiles de algunos de los deportistas más destacados que estarán en la cita olímpica.



Como viene siendo habitual en la agencia estadounidense en cada edición de unos JJ.OO., ha creado un sitio específico dedicado a la cobertura del magno evento en Corea del Sur.
Entre sus secciones, sobresale 'The Olympians', serie de videoperfiles breves (60-80 segundos) sobre deportistas olímpicos de invierno.




. L'Équipe
El diario deportivo francés ofrece una minisección dedicada a los Juegos de Invierno en la que se ofrece un calendario interactivo con todas las pruebas, así como el histórico del medallero en cada competición. 



. Sports Illustrated
La revista estadounidense explica en su seccion Olympics con guías para no iniciados cada una de las disciplinas de los JJ.OO. de Invierno. Como esta sobre el curling.

. The Washington Post
A la espera de conocer el despliegue del siempre creativo departamento de Gráficos e Interactivos del diario de Washington, ya ofrece una completa sección de reportajes sobre deportistas y modalidades olímpicas de invierno.




. The New York Times
Tras publicar un monográfico sobre los deportes de invierno en su dominical, The New York Magazine, ha lanzado su sitio dedicado a Pyeongchang, con historias y curiosidades de cada una de las disciplinas olímpicas. Gran fotoperiodismo.

miércoles, 24 de enero de 2018

Palabras no estrictamente deportivas que se usan sobre todo en deportes


La extraordinaria dimensión del deporte ha propiciado en las últimas décadas que su lenguaje haya cobrado una especial relevancia en la evolución del idioma, gracias sobre todo a la proyección que de él hacen los medios de comunicación. Si el comportamiento de las palabras en el periodismo es más o menos exitoso, solo es cuestión de tiempo de que estas lleguen a los diccionarios, como hace apenas un mes lo hicieron al Diccionario de la Lengua Española (DLE) voces como 'fair play' (juego limpio) o cubicaje (cilindrada).

El uso es a la postre el que moldea la lengua hasta el punto de que en ocasiones un vocablo pueda o bien apartarse de su sentido original adoptando nuevos significados (neologismo de sentido) o que incluso llegue a emplearse mucho más, ya sea en el registro hablado o en el escrito, en un ámbito muy distinto y alejado de aquel en el que se acuñó.

Tal es el caso de algunas palabras y expresiones que hace tiempo hallaron en el campo del deporte un ancla donde quedarse, a pesar de no ser voces estrictamente deportivas. Proponemos a continuación una breve lista, que se irá ampliando con aportaciones de los lectores, de voces no solo deportivas que se usan sobre todo en deportes. 

Basta con una simple búsqueda en Noticias de Google para comprobar que, pese a sus definiciones en el diccionario, se trata de palabras que sobre todo se usan en el periodismo deportivo, casi siempre en referencia al fútbol. En la lista, cada palabra aparece enlazada a su respectivo listado de noticias en el buscador y, entre paréntesis, tal como la define el DLE:

. remontada (superar algún obstáculo o dificultad, subir una pendiente o sobrepasarla).

. debutó (debutar: dicho de una compañía teatral o de un artista, presentarse por primera vez ante el público).

. pintiparada (ocasión) (adecuada, a propósito para el fin propuesto).

. pírrico (dicho de un triunfo, obtenidos con más daño del vencedor que del vencido; o bien, logrado con mucho trabajo o por un margen muy pequeño).

. escorzo (acción y efecto de escorzar; en pintura: representar, acortándolas según las normas de la perspectiva, las imágenes que se extienden en sentido perpendicular u oblicuo al plano del papel o lienzo sobre el que se pinta).
 
. prolegómenos (casi siempre en aparece plural) (tratado que se pone al principio de una obra o escrito para establecer los fundamentos generales de la materia; preparación o introducción excesiva o innecesaria).

domingo, 14 de enero de 2018

Nueva tesis analiza el estado de la comunicación digital y su gestión en el mundo del fútbol profesional

Los clubes de fútbol profesional apuestan cada vez más por las redes sociales, sobre todo Twitter, para publicar contenidos con el fin de velar por su imagen corporativa, estar en los medios de comunicación y llegar y fidelizar al fan, si bien aún existe un margen de mejora, que pasa por conocer mejor a su audiencia e incluso hacerla más partícipe de esos contenidos.

Así lo destaca Rafael Cano en su tesis doctoral Comunicación Digital en el mundo del fútbol, defendida con éxito hace solo unos días en la Universidad de Cádiz. Esta investigación, dirigida por el periodista y profesor de Periodismo Francisco Javier Paniagua (Universidad de Málaga), se suma así al cada vez más amplio listado de tesis doctorales sobre periodismo deportivo defendidas en los últimos años en España.

El estudio tiene como objetivo comprobar el estado actual de la comunicación digital y su gestión en el mundo del fútbol profesional. Para ello, el autor analiza el contenido emitido en salas de prensa online de clubes (masculinos y femeninos, españoles y de otros países) y federaciones nacionales con sus respectivos dominios web, así como sus cuentas oficiales en Twitter, Facebook, Youtube, Instagram y Google +. También se detiene en las cuentas de Twitter de destacados jugadores profesionales y en la explotación que estos hacen de sus respectivas marcas personales.

Así, la muestra elegida en esta tesis doctoral la componen diez clubes de Primera (Real Madrid, FC Barcelona, Valencia, At. Madrid, Athletic Bilbao, Espanyol, Sevilla, Real Sociedad, Real Betis y Las Palmas), tres clubes femeninos (Atlético de Madrid Féminas, Oviedo Moderno Club de Fútbol y Zaragoza Club de Fútbol Femenino) y otros tres de diferentes categorías (Real Zaragoza, Real Oviedo y Cádiz).

Igualmente, se analizan clubes internacionales, femeninos (FFC Frankfurt y Western New York Flash Football Club) y masculinos (Bayern de Munich, Boca y River Plate, Flamengo y Sao Paulo, PSG, Manchester Utd., Liverpool y Chelsea, Milan y Juventus, Benfica y Porto, Galatasaray, Olympiakos, Celtic, Al Saad, Jubilo Iwata, Liga Deportiva Universitaria, Los Angeles Galaxy y América de México.

Por último, incluye el estudio de la gestión de comunicación digital de cinco federaciones nacionales de fútbol (AFA (Argentina), CBF (Brasil), Federación Italiana, RFEF y Football Association (Inglaterra) y del comportamiento de seis futbolistas en sus cuentas de Twitter: Cristiano Ronaldo, James Rodríguez, Neymar, Iniesta, Neuer y Rooney.

Twitter, la red social más usada por clubes de fútbol.

Conclusiones

Entre las conclusiones de esta tesis, destacan las enumeradas a continuación: 

. La gestión de las RRSS en comparación con salas de prensa online se realiza de forma muy parecida, con un tipo de contenidos que también son similares. Solo en Twitter publican más que en salas de prensa. Los clubes de fútbol profesionales europeos emiten más contenido que los de otros continentes.

. Twitter es claramente la red social favorita entre clubes de fútbol nacionales e internacionales a la hora de compartir contenido en internet, con el 73,5% del total de las publicaciones de clubes y federaciones. Las siguientes son, por este orden, Google + e Instagram.

. Los tipos y categorías de contenidos que comparten en menor o mayor medida las entidades analizadas tiene que ver con el interés de sus seguidores, Así, las categorías referidas al juego de un partido (prepartido, partido y postpartido) son las más utilizadas por los clubes, mientras que en las federaciones se hace más hincapié en la cantera. Otros clubes, según ámbito geográfico, otorgan importancia al contenido sobre afición. 

. Las categorías de contenido Publicidad y Patrocinadores influyen en el seguimiento y emisión de contenido de las cuentas oficiales y medios de los clubes, federaciones y jugadores.
 
. Las categorías de contenido se usan de manera diferente según el canal: en Twitter, Facebook e Instagram destacan contenidos sobre partidos, mientras que en Youtube sobresalen ruedas de prensa y entrevistas.
 
. Las cuentas de Twitter de jugadores son gestionadas de forma muy diferente que clubes y federaciones. La gestión aquí tiene como finalidad principal de conectar con el fan y en ellas destacan contenidos relacionados con la vida personal y los patrocinadores.
 
. Generalmente los clubes de fútbol no hacen partícipes a sus jugadores en cuentas oficiales. De hecho en los principales clubes del mundo como Real Madrid y Barça el grado de utilización de contenido sobre jugadores es muy baja.
 
. Los clubes en las redes sociales no hacen a aficionados todo lo partícipes que deberían ser teniendo en cuenta el potencial de estas para relacionarse con los mismos.
 
. Los clubes femeninos tienen menos seguimiento que los masculinos y el nivel de emisión de contenidos es muy inferior. Tienden más a publicar contenidos de postpartido y cantera.

. Se puede decir que existe correlación entre el poder económico y el seguimiento en las redes sociales, pues los diez clubes más valiosos del mundo suelen estar en las primera posiciones en las cinco redes sociales analizadas.
 
. Los colores representativos de un club o una federación nacional influyen en el seguimiento de estas entidades. Los colores más representativos utilizados por clubs más importantes son, por este orden, rojo, blanco y azul. Es llamativo que en países como Italia, Brasil o Portugal se le dé más importancia al negro, un color poco usado por clubes profesionales de élite en una mayoría de países en el panorama futbolístico.

lunes, 8 de enero de 2018

José Alberto García Avilés: "Los clichés se extienden en el periodismo por la prisa, la velocidad y la pereza"

José A. García Avilés. Foto: UMH.
Muchos de los estudios filológicos realizados sobre el uso de la lengua en los medios de comunicación centran sus críticas en que muchos periodistas adolecen de un repertorio léxico reducido. Uno de los aspectos directamente relacionados con la limitación del léxico empleado en el periodismo son las frases gastadas y expresiones tópicas que, de manera recurrente, pueblan crónicas y noticias para expresar situaciones y estados de ánimo de los protagonistas. Aunque los lugares comunes son a menudo un recurso que persigue la eficacia comunicativa, su abuso puede comportar una depauperación del mensaje, al que se le priva de atractivo e información, desechando otras opciones que ofrece el idioma con las que enriquecer más el texto.

Desde la Academia se viene trabajando desde hace años en la mejora de la calidad del periodismo a través de investigaciones e iniciativas formativas de especialización. Dentro del Máster de Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, un grupo de profesores y estudiantes ha confeccionado el Diccionario del cliché, un proyecto colaborativo que nace en las aulas, en el que se ha buscado la participación de usuarios de todos los países de habla hsipana y que tiene como propósito fundamental sensibilizar desde la Facultad de Periodismo a los alumnos de la importancia de cuidar el lenguaje como herramienta profesional.

El diccionario es un recurso diseñado para su fácil manejo: por un lado, se ofrece un buscador para localizar un cliché en concreto y, por otro, se muestra el listado completo de palabras y expresiones ordenadas alfabéticamente, cada de las cuales lleva a través de un hipervínculo a los resultados en los que aparece en Google, tanto en otros diccionarios y glosarios como en textos periodísticos para comprobar precisamente cómo se utilizan.

Hemos conversado con el profesor José Alberto García Avilés para conocer con detalle el desarrollo y alcance de esta iniciativa, así como otros proyectos que se están llevando a cabo dentro del citado Máster de Innovación en Periodismo en la UMH para seguir aproximando la Universidad a la realidad profesional.

- ¿Cómo y cuándo surge la idea de hacer un diccionario del cliché?
- A principios de octubre pasado, en clase con alumnos de primero de Periodismo, empezamos a detectar el uso de las frases hechas en las prácticas de redacción y de radio, y en las intervenciones en clase. Surgió la idea de crear un grupo de trabajo y nos dedicamos a recopilar clichés entre todos. Tras seis semanas con esta tarea, se me ocurrió crear una página que alojara todos los clichés y se pudiera consultar fácilmente. Un compañero, profesor de redacción periodística, Miguel Carvajal, diseñó la página y contribuyó a hacer realidad el Diccionario del cliché

- ¿Cuántas personas han participado y cuántos clichés han identificado?
- Han participado 30 estudiantes de periodismo y varios amigos. Durante el proceso, le comenté a varios amigos y familiares la tarea que llevábamos entre manos y mi madre, que es maestra jubilada, empezó a ir anotando en una libreta los clichés que se le ocurrían. Ella es quien más ha contribuido al proyecto, con cerca de 500 expresiones y para mí es un orgullo contar con su colaboración. Nos están llegando muchas sugerencias por correo electrónico (diccionariodelclice@gmail.com) y a través de las redes sociales. Empezamos con 3.500 entradas y ya llevamos más de 4.000.

- Entendieron desde un principio que la naturaleza de esta iniciativa debía ser colaborativa, ¿no? Muy acorde a la forma de publicar contenido y compartir conocimiento en las nuevas plataformas.
- Sí, ha sido un trabajo colaborativo, en el que hemos logrado implicar activamente a los estudiantes de periodismo para que sean conscientes de la importancia de cuidar el lenguaje y usarlo correctamente, ya que se trata de su principal herramienta de trabajo. También estamos encantados con la colaboración de decenas de personas que nos escriben. Estamos recibiendo decenas de correos de lectores que nos aportan sugerencias muy valiosas, que contribuyen a ampliar y enriquecer el diccionario. Las contribuciones provienen de muchos países; además de España nos han llegado desde Colombia, Argentina, Chile, México, Cuba, Perú, Venezuela, Ecuador...




- Los lugares comunes empobrecen el discurso periodístico; lo desproveen de atractivo, frescura e información, y aun así proliferan en los medios. ¿En algunas áreas temáticas más que en otras?
- Algunos términos son muy castizos, como "meterse en camisa de once varas", "a buenas horas, mangas verdes" o "tomar las de Villadiego", y al conocer su origen, aprendemos mucho acerca de nuestro idioma y de la riqueza que hemos ido acumulando durante generaciones. Cuando analizamos los clichés, sí es posible detectar una serie de ámbitos de donde provienen bastantes de ellos. Por ejemplo, los juegos de cartas, con términos como Meter baza, Dar juego, Cantar las cuarenta Lanzar un órdago, Ir de farol... Otro tema recurrente es la navegación: Soltar amarras, Ir viento en popa, Cada palo aguante su vela, A toda máquina, A toda vela, Abandonar el barco, No dar un palo al agua... Y tampoco faltan las frases hechas provenientes de la gastronomía: Ser la sal de todos los platos, Tener la sartén por el mango, Sacar las castañas del fuego, A fuego lento, A freír espárragos, A partir un piñón, A pedir de boca, A nadie le amarga un dulce, A punto de caramelo... Nuestro lenguaje es tremendamente rico y sabio, y esa sabiduría se transmite en infinidad de expresiones que hemos recogido.

- En un momento como el actual donde en muchos medios digitales prima el clickbait, el entretenimiento y contenidos de consumo fácil, ¿encuentran los clichés un terreno abonado para su expansión? 
- Me parece que la mayoría de las veces, los clichés se extienden en el periodismo por la prisa, la velocidad y la pereza; en un reportaje o en un artículo que tienes que entregar contrarreloj, escribes un párrafo y te salen un par de clichés, y si no eres cuidadoso, ahí se quedan; o estás cubriendo un partido de fútbol y "saltan al terreno de juego" esas expresiones que se han convertido en frases hechas y suelen acompañarte. El periodista muchas veces no es consciente de que está usando clichés, por la falta de tiempo o de cuidado a la hora de expresarse. En cambio, si uno se acostumbra a repasar sus textos, a ser más exigente consigo mismo cuando habla o escribe, entonces puede detectar los clichés y corregirlos o al menos, usarlos conscientemente cuando son expresiones que nos sirven para conectar con nuestros oyentes o lectores.


"Los clichés no son necesariamente algo negativo; a menudo se convierten en atajos del lenguaje que recogen una idea de forma muy gráfica y nos permiten conectar directamente con nuestros interlocutores"


- El cuidado por el uso del lenguaje debería ser una exigencia para todo profesional, tiene que ver con la asunción de un compromiso con el público al que te diriges y ¿también con la formación?
- Me gustaría subrayar que los clichés no son necesariamente algo negativo, sino que a menudo se convierten en atajos del lenguaje, en formas de expresarnos que recogen una idea de forma muy gráfica y directa, y nos permiten conectar directamente con nuestros interlocutores. Por ejemplo, si decimos que alguien "se ahoga en un vaso de agua", estamos transmitiendo enseguida cómo es esa persona, que se agobia con cualquier cosa, por pequeña que sea, sin necesidad de ofrecer una explicación demasiado prolija. En muchos casos, estas expresiones reflejan la enorme riqueza de la lengua castellana, su variedad de registros y las posibilidades de expresar realidades o conceptos de forma muy ingeniosa o creativa. Pero otras veces sí muestran una falta de cuidado por usar el lenguaje de forma precisa y rica, y se puede caer en un estilo plano, empobrecido a base de frases manidas y tópicos. Tratamos de que nuestros alumnos sean conscientes de que la herramienta más importante para un periodista es el lenguaje, por lo que hemos de tener una sana preocupación por  mejorar cada día y sacarle el máximo partido. Se trata de un aprendizaje continuo, que nos lleva a leer mucho, a reescribir, a detectar los errores, los tópicos, y también anglicismos, vulgarismos, incorrecciones... Los periodistas tenemos una gran responsabilidad porque llegamos a muchas personas y podemos formar o deformar a quienes nos leen o escuchan.

- Se lo preguntaba porque precisamente este Diccionario del cliché nace como un proyecto de innovación docente vinculado a un Máster de Innovación en Periodismo. ¿En qué medida la Universidad puede y debe ayudar a 'reabrir' los ojos a los profesionales de los medios, absorbidos por el día a día, a través de la transferencia de investigación?  
- En el Máster de Innovación en Periodismo nos motiva precisamente el proporcionar formación actualizada sobre los cambios que afronta la profesión, desde ámbitos tan diversos como las nuevas narrativas, los modelos de negocio, las redes sociales o las herramientas para editar, diseñar o mejorar la producción periodística. Es decir, tratamos de ayudar a que los profesionales que ya tienen una experiencia y una trayectoria puedan reciclarse y conozcan las tendencias en aspectos clave de su trabajo. Porque el periodismo está sometido a un cambio muy profundo, con muchas implicaciones, que hace necesaria la formación continuada. Los cursos online que hemos lanzado ahora, por ejemplo, sobre nuevas narrativas o innovación, van en esa línea. Para ello contamos con excelentes profesionales que conocen de primera mano esas tendencias. En el periodismo, y en casi todos los ámbitos profesionales, hoy más que nunca es necesaria la formación continua para estar al día.

- No estamos tan lejos (todos buscamos lo mejor para el periodismo), aunque a veces profesión y Academia se miren con desconfianza. ¿Hemos avanzado algo a este respecto en España en los últimos tiempos? 
- Sí, en los últimos años se está dando un mayor acercamiento entre las Facultades de Periodismo y los profesionales. Por un lado, numerosas facultades han implantado un amplio número de programas, proyectos e investigaciones que están en contacto directo con el mundo profesional y ofrecen valiosa formación al sector. Por otro lado, espoleados por los cambios que plantea el periodismo digital, muchos periodistas afrontan una necesidad cada vez mayor de actualización y reciclaje. Nos encontramos, por tanto, en un momento óptimo para estrechar lazos y establecer puentes más sólidos entre la Academia y la profesión, dos ámbitos que en mi opinión, están "condenados a entenderse" en los convulsos tiempos actuales. Iniciativas como tu blog, sin ir más lejos, o los seminarios, cursos y jornadas que se organizan en muchas facultades, y otras actividades de intercambio de conocimientos son pasos en ese sentido.

miércoles, 3 de enero de 2018

Eurosport explica las disciplinas olímpicas de invierno en vídeos infográficos con realidad aumentada

Los Juegos Olímpicos de Invierno ya anticipan la que será una nueva cobertura periodística diferenciada por parte de medios internacionales de referencia. La cita de 2018 en Pyeongchang (Corea del Sur) no solo constituye una nueva oportunidad para que el periodismo vuelva a hacer algo de pedagogía informativa acercando al gran público deportes menos conocidos, sino también para que se siga innovando en las coberturas de grandes acontecimientos deportivos, como ya ocurrió en Sochi 2014.

El periodismo deportivo explicativo halla en el magno evento invernal el terreno abonado para aplicar las nuevas tecnologías a la narrativa más visual y hacer aún más claro y comprensible el conocimiento de la competición, su historia, su reglamento, su formato e incluso su léxico. Para ello, una vez más, el vídeo y los gráficos se convierten en los mejores aliados posibles para dar profundidad y contexto a las previas que han empezado a construirse desde distintos medios. 




Así, mientras Sports Illustrated ha elaborado en su sitio de los Juegos una serie de guías para no iniciados cada una de las disciplinas olímpicas invernales, fundamentadas en claves apoyadas en infografías, el canal deportivo Eurosport, que cuenta con los derechos de emisión de las competiciones olímpicas y paralímpicas en Europa hasta el año 2024, ha lanzado una serie periódica de vídeos infográficos enriquecidos con realidad aumentada y apoyado en datos para sembrar cultura deportiva y dar a conocer deportes de los que solo suele hablarse de pronto cada cuatro años.



La serie de vídeos, que puede seguirse en Twitter, se detiene en cada una de las disciplinas olímpicas y, en el caso del esquí alpino, también en las pruebas, tales como el slalom o el descenso. Los vídeos, que combinan secuencias de competiciones en cámara lenta con gráficos, tienen una duración media de ochenta segundos y constan de tres partes: fundamentos, técnica y puntuación. 


Gracias a estos vídeos infográficos ya se pueden conocer, por ejemplo, el número y el peso de las piedras con las juega cada equipo al curling, las velocidades que se alcanzan en el skeleton o los tipos de saltos y giros del slopestyle, tanto en esquí acrobático como en snowboard, así como sus grados de dificultad y elementos de valoración de los jueces.

En este blog permaneceremos muy atentos a las coberturas más innovadoras que se hagan de los JJ.OO. de Invierno de 2018.