miércoles, 30 de enero de 2019

Ferran Morales: "Es importante que los redactores aprendan a hacer gráficos y liberen a infografistas para visualizaciones más complejas"

Ferran Morales, en la redacción de Mundo Deportivo.

Ferran Morales trabaja como infografista desde hace 19 años para las ediciones impresa y digital del diario barcelonés Mundo Deportivo. Su labor creativa ha sido reconocida internacionalmente con premios como los de la Society for News Design (SND), ÑH (capítulo español de la SND) e Information is Beautiful (en este caso con un trabajo colaborativo sobre los refugiados de la guerra de Siria). 

Autodidacta e inquieto, su caso es un ejemplo claro de continuo aprendizaje y adaptación profesional a una nueva realidad digital que exige estar a la última para poder hacer gráficos y contar historias visuales de modo multisoporte y a partir del manejo de las últimas herramientas tecnológicas. Sin dejar nunca de hacer periodismo, sobre todo deportivo, este diseñador gráfico de formación integra la extensa y prestigiosa nómina de infografistas españoles que se han curtido en las redacciones a través de los años.

Hemos dialogado con él para conocer un poco más de cerca la metodología de trabajo que sigue a diario en el periódico, las claves de algunos de sus proyectos gráficos más sobresalientes, así como su visión sobre las posibilidades de la infografía y del periodismo de datos en el ámbito de la información deportiva.

- En un momento en el que cada vez se consume la información de forma más visual, parece que los departamentos de gráficos han de ser más decisivos que nunca en Deportes, ¿no?
- Los gráficos han sido y son la punta del cambio de la era digital, soportes muy visuales que llegan muy rápidamente al lector. Hay historias que las cuentas visualmente o son muy difíciles de contar. Para el usuario, ante la saturación de noticias que recibe continuamente, una visualización puede ser un reclamo para entrar en una noticia y más con visualizaciones enfocadas al deporte.

El panorama puede cambiar cuando los medios apuesten por un contenido de pago, en ese momento, las visualizaciones gráficas pueden dar un salto cualitativo, ya que los usuarios querrán ver contenido exclusivo.

- ¿Por qué es importante educar visual y gráficamente a los lectores? 

- Sí, se les tiene que educar visualmente para realizar un salto cualitativo de complejidad, no dejar de realizar una visualización ante el temor que el usuario no pueda llegar a entender el mensaje que has querido dar. Está claro que este proceso no se puede implantar de un día a otro, pero tenemos que ir evolucionando paulatinamente.

Por ejemplo, el pasado fin de semana Novak Djokovic ganó el Open Australia, utilizar un ‘Radar chart’ para mostrar los datos comparativos de los diferentes Grand Slams (partidos ganados / perdidos) es dar un nivel de comprensión medio/alto, pero los lectores más jóvenes seguro que lo entendieron fácilmente, ya que es común en los videojuegos como el FIFA 18.



 Enlace a la noticia

- Aunque quizá sea preciso antes hacerlo con los redactores...
- Es importante introducir a los redactores en este cambio digital visual, que no dependan de los infografistas para realizar un simple gráfico de barras, sino que ellos mismos la realicen, actualmente en el mercado existen herramientas muy fáciles de utilizar (datawrapper, infogram, flourish) y de esta manera liberar a los infografistas para visualizaciones más complejas.

- ¿En qué situación se encuentra la infografía en España si la comparamos con otros países? Curiosamente compañeros españoles están a la vanguardia trabajando para medios internacionales de referencia…
- España ha sido, y sigue siendo, un vivero de infografistas. El problema es como todo, falta una apuesta clara sobre las nuevas narrativas en los medios. Tenemos que aprovechar y analizar el trabajo que realizan por el mundo entero infografistas que empezaron en los medios españoles, como, por ejemplo, Adolfo Arranz, Alberto Cairo, Alberto Lucas, Alvaro Valiño, Chiqui Esteban, Fernando Baptista, Heber Longás, Jaime Serra, Javier Zarracina, Mariano Zafra, Monica Serrano, Samuel Granados, Xaquin Veira… entre otros.

Igualmente la cantera actual considero que es muy potente. Tal vez faltaría tener distintos perfiles dentro de los equipos de trabajo y tener una base sólida de programación para poder realizar unos proyectos de gran envergadura. También es importante que los gestores de contenidos (CMS) estén preparados para este tipo de nuevas narrativas.

- ¿Y cuál es su grado de aprovechamiento en el periodismo deportivo? ¿Hay mucho margen de mejora... y de reconocimiento a lo que ustedes hacen?
- Yo considero que los medios y los lectores, reconocen el trabajo que realizamos y, por otra parte, creo que si no, nos tendrían que exigir un periodismo de calidad. En esta nueva era digital tenemos que ser nosotros los que creemos nuestras propias historias y no dejar de innovar. Continuamente surgen nuevas metodologías para mostrar los datos y considero que tenemos que ir adaptándonos a estas, y sobre todo conocer los hábitos de nuestros lectores para seguir evolucionando.

- En un ámbito de especialización donde se almacenan y procesan cada vez más datos estadísticos, el periodismo deportivo de datos sigue siendo aún un filón por explotar, al menos en España. No sé si usted tiene esa misma sensación.
- Totalmente de acuerdo. Igualmente creo que no toda la culpa la tienen los medios. Un ejemplo es la NBA ha sido un pionero en el almacenamiento de los partidos, ofreciendo desde hace años el tracking de los partidos. Gracias a estos pasos las estadísticas que se muestran actualmente de estos partidos son muy extensas y variables.

Igualmente el panorama está cambiando, la Liga de Fútbol Profesional en España ha lanzado un servicio como el ‘Mediacoach’, que se ofrece especialmente a los entrenadores y a los clubes, del tracking de los partidos. Se trata de una plataforma que ofrece estadística avanzada y servicio de análisis de partidos de Primera y Segunda División. Cuando toda esta información llegue a los medios y al público en general, el salto de calidad será muy grande.


"Muchas veces el problema de hacer una visualización está en la captación de datos. Hay que obtenerlos de fuentes diferentes para compararlos y verificarlos. También es clave aquí la cooperación con los redactores especialistas"
 

- Usted trabaja en sus gráficos con importantes volúmenes de datos. Aquí el trabajo de fuentes, de validación y extracción, es clave para todo lo demás. ¿El rigor en el método es lo que en esencia define un trabajo infográfico de calidad?
- El rigor es primordial. Uno de los problemas que me encuentro en la actualidad al realizar una nueva visualización es la captación de los datos. En muchas ocasiones para crear una base de datos que se ajuste a la necesidad del gráfico tenemos que obtener los datos de fuentes diferentes para compararlas y verificarlas. Tengo la esperanza de que la filosofía de los datos esté cada vez más implantada en los medios.

Una de las últimas infografías que realicé fue la de Juan Carlos Navarro, junto con Julián Felipo, redactor de basket de Mundo Deportivo. Nos peleamos para poder recopilar datos dispersos y de distintas fuentes (https://www.fcbarcelona.es, http://www.euroleague.net, http://archive.fiba.com, https://basketball.realgm.com, http://www.acb.com) de los 1.342 partidos que disputó. Es muy importante en este tipo de trabajo la cooperación con los redactores especialistas, para profundizar las historias que quieres mostrar.









 - Luego está la elección del modelo, del diseño en el que se muestran los datos. ¿Cómo han de ajustarse los tipos de gráficos a la información o a la historia que se quiere contar para que sean comprensibles?
- El año pasado para el Mundial de Fútbol realizamos un recopilatorio extenso sobre los datos históricos de las selecciones clasificadas. Visualmente quería dar diferentes grados de complejidad en la visualización de los datos. Hemos experimentado con diferentes tipologías de gráficos para intentar mostrar una clara diversidad. Fue un auténtico reto.
Utilizamos diagramas tipo Nightingale Rose y Sankey, gráficos de barras, líneas de tiempo, entre otros. Es fundamental que los usuarios comprendan y aprendan las diferentes formas de visualizar los datos.

Diagrama tipo Nightingale Rose




Diagrama Tipo Sankey




- Si hay alguien en una redacción que sabe lo que es producir en multisoporte es un creativo. Cuando trabajan en una infografía en un periódico, ¿lo hacen priorizando ya su ajuste en pequeñas pantallas y en formatos para redes sociales?
- Realizar una visualización gráfica sin pensar en todas las adaptaciones que existen actualmente en el mercado considero que es un error. En la mayoría de medios no baja del 50% la audiencia en móviles y canales como Instagram son fundamentales para intentar captar al público joven.

Estos son algunos de los diferentes tamaños con los cuales nos tenemos que ‘pelear’ al realizar una infografía:

Al realizar una visualización gráfica es importantísimo que la adaptación entre los diferentes dispositivos sea lo más coherente posible, dándole a la versión móvil la importancia que tiene.

Este un trabajo interactivo que realizamos sobre los goles de la MSN, analizando dónde marcaban, cómo, cuándo, etcétera. Como se puede observar la diferencia entre la versión desktop o móvil es mínima:


Enlace a la noticia


- Esto inevitablemente le lleva a no dejar de experimentar y aprender nuevas formas de contar con infografías. ¿De qué trabajos de cuantos ha realizado para MD quedó más satisfecho por una u otra razón?
- Me gustaría catalogar los tipos de gráficos que he creado y la evolución que he realizado en los últimos años.

+    Gráficos interactivos

El trabajo que realicé sobre el análisis de los goles de la MSN fue un reto mayúsculo; enfrentarme primero a la captación de los datos, optimización de estos y después al diseño para facilitar la compresión del lector fueron muchas horas invertidas, sin menospreciar la programación que tuve que realizar para adaptarse fácilmente las diferentes versiones de los dispositivos.

Lo ‘malo’ de los interactivos es que el trabajo de programación que lleva realizar un trabajo como este no tengo claro si se ve recompensado por la audiencia. Otro de los requisitos de realizar un interactivo es que tienes que mostrar todas las interacciones en la misma pantalla. Si el usuario tiene que subir la ventana para interactuar, no funciona y debido a estas limitaciones me estoy considerando en la última época no realizar muchos de este tipo.

+    Doble páginas papel: Análisis de los goles del FC Barcelona y el Real Madrid, en la Liga.

¡¡¡ Larga vida al papel !!!!!

Quise analizar la importancia de los goles del FCB y el RM, quería investigar cuál de los dos equipos decantaba antes los partidos y cuál de ellos ganaba los partidos en los últimos minutos.


También le tengo mucho cariño a la doble página que realizamos sobre Juan Carlos Navarro, una persona con su trayectoria merecía despedirse con una doble página en nuestro medio.

+    Scrollytelling: Usain Bolt, el mejor atleta de la historia

Actualmente estoy analizando con la metodología del scrollytelling para ir introduciendo los datos en formato de narración. Los usuarios tendrán a su alcance con un simple gesto de su dedo en su dispositivo móvil la historia que queremos contar. Es un recurso que actualmente están utilizando todos los medios del mundo. Lo considero muy bueno y muy natural para el usuario.


Enlace a la noticia

Estar en el momento actual en que se están reformulando muchos metodologías nuevas es apasionante, pero estresante a partes iguales. Estar a la última es imposible pero tenemos la obligación de, al menos, conocer todas las posibilidades que existen en el mercado. Creo que el siguiente paso será la introducción de la realidad aumentada en las nuevas narrativas, pero este capítulo lo dejaremos para la siguiente conversación…

viernes, 25 de enero de 2019

Marc Martín: "Para mejorar la retransmisión el periodista ha de rodearse de gente que sepa más que él, que te enseñe y enseñe al espectador"

Marc Martín (primero por la izda.), en la presentación del curso en Sevilla.

La superespecialización en periodismo se torna cada vez más importante en un momento en el que la competencia mediática se dirime en hallar las fórmulas más eficaces para llegar a un público cada vez más disperso y fragmentado entre multitud de plataformas a la hora de acceder a las noticias. Por eso el periodismo de nicho se constituye como tendencia en ámbitos como la información deportiva con el fin de conectar con segmentos de audiencia conocedora con necesidades informativas reales y dispuestos a consumir esos contenidos específicos con ganas y pasión a la vez que con exigencia. 

Dentro de las parcelas del deporte en España donde existe un nicho más claro de público devoto es el motor, un terreno que exige una alta superespecialización profesional y para el que, sin embargo, hasta ahora no existía un curso específico para formar periodistas en esta rama. La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla y EUSA organizan el primer posgrado sobre periodismo de motor, que comienza en febrero y será impartido, entre otros, por el periodista Marc Martín, editor y presentador de deportes en TVE y especialista en motor.

En la presentación del curso ayer en Sevilla, tanto el impulsor de esta iniciativa formativa, el periodista Javier Franco, como el propio Marc Martín insistieron en la necesidad de preparar a futuros profesionales en un campo informativo pujante, haciéndolo no solo desde el conocimiento técnico del deporte, sino también desde el lado más humano: "Hay que hablarle al espectador, al lector o al oyente desde el corazón porque ahí es cuando llegas. Es importante que se os valore por vuestros conocimientos pero también por vuestra capacidad de trasladarle emociones. Hay que poner la piel de gallina a la gente; la emoción es la clave en la narración porque es la forma de enganchar al público", señaló Martín.

Conversamos con Marc Martín para saber más sobre este curso de posgrado y sobre las particularidades que encierra el periodismo deportivo de motor, una especialización dentro de la especialización. Insiste en una idea: dejarse de egos y dar todo el protagonismo al piloto.

- ¿Cuáles son las claves para ser un periodista especializado en deportes de motor? ¿Qué podría recomendar a los estudiantes que quieren profundizar con este tipo de cursos en esta área superespecializada?
- Sobre todo que no se limiten a conocer este deporte desde el punto de vista del piloto. Porque este deporte y tienen algo que no tienen otros deportes, como es el componente de la mecánica, de la tecnología o de la técnica. Entonces se tienen que empapar de esto; no quiero decir que tengan que ser ingenieros mecánicos para poder dedicarse al mundo del periodismo de motor, pero sí tienen que saber cómo funciona, por ejemplo, un motor, para qué sirve el muelle de una suspensión o cómo trabajan los diferentes tipos de neumático. Todo esto es muy importante porque solo así serán especialistas de verdad y solo así tendrán gran valor con vistas a que los medios los puedan fichar.

- Precisamente, porque hay que ir más allá del piloto, hay que trabajar también otro tipo de fuentes en este tipo de periodismo: mecánicos, jefes de equipo, ... que son las que conforman con el paso de los años la agenda del verdadero especialista. ¿Cómo se adentra uno en los boxes para ir forjando esa valiosa agenda?
- Ante todo tienes que ser una buena persona, ser humilde, respetuoso y humano. Esto ayuda a que el piloto, el mecánico o el jefe de equipo te pueda recibir como una persona amiga. Esto no significa que tengas que hablar siempre bien de ellos, sino que a la hora de contrastar un rumor o hacer alguna pregunta puedas acudir a ellos. Así se construyen las buenas agendas, que te vean como un buen profesional.


"No soy partidario de utilizar anglicismos. Y si se emplean, hay que explicarlos. Has de usar palabras entendibles para llegar a todo el mundo. Nuestra labor como canal transmisor es muy importante" 

- Otra clave de la especialización es el manejo correcto del lenguaje. En el caso del motor hablamos de un lenguaje técnico que a veces utiliza expresiones extranjeras. ¿Cómo ha medir un periodista especializado en motor todo esto a la hora de dirigirse a un público que no tiene por qué ser siempre entendido en la materia?
- Si en algo soy anti es en utilizar palabras que no sean españolas, pero soy el primero que utiliza "box" o "lane", porque lo tienes muy interiorizado. Entiendo que no hay que emplear tantos anglicismos y si se usan, sobre todo aquellos que pueden resultar más complicados de comprender, explicarlos. Por ejemplo, si uso 'mapping', lo acompaño de una breve explicación para la gente que no está dentro del mundillo y digo 'que es el carácter del motor, cómo distribuye la potencia a través de la técnica'. Por tanto, has de utilizar palabras entendibles para llegar a todo el mundo porque al final somos transmisores entre el técnico y el piloto y el espectador, el lector o el oyente. Nuestra labor como canal transmisor es muy importante.

- ¿Comparte o entiende, no obstante, esa crítica hacia el periodista de motor que en ocasiones da la sensación de abusar de extranjerismos quizá con la intención de que querer aparentar que sabe más de la materia?
- El protagonista de todo esto no tienes que ser tú, el periodista; tiene que ser el piloto. Está claro que alrededor del piloto gira todo este negocio, los espónsors, los medios de comunicación, pero al final el que se suba a la moto o al coche a dar gas o conseguir resultados y que permite que puedas abrir luego un periódico o un telediario con eso es el piloto. Tú tienes que ser la última pieza en la cadena, más o menos importante en función de la cobertura, pero la última pieza.
Y abusar de esa manera de expresarse es un error. Hay que intentar que la gente te entienda y entienda lo que está pasando. Para eso tienes que rodearte de personas. Hay veces que el periodista se rodea de gente que sabe menos que él para que no le hagan sombra. Yo voy al contrario. De las personas de las que me rodeo, el equipo de redacción, realización, comentaristas siempre tienen que saber más que yo. Porque te enseñan y porque enseñan al telespectador, y hacen mejorar la retransmisión, el producto final.

- Usted lo ha señalado, esto se trata de emociones, pero de emociones controladas. ¿Es difícil hacer una crítica imparcial en ocasiones cuando se vive tan cerca con un piloto, cuando se comparte tanto con él? ¿Cómo se mide esa cercanía con la fuente cuando llegado el momento toca ser crítico con ella?
- Gestionar eso no es fácil, y a veces ha pasado que dices una cosa del piloto que realmente se merecía o no darle los minutos que él o ella consideraban y recibir alguna llamada. Esto ha pasado con el Dakar hace poco, por ejemplo. Pero al final has de mantenerte en tus trece y, sobre todo, si consideras que te has equivocado, debes escuchar la crítica del otro, ser humilde y aceptarlo. Ahí es cómo te vas ganando a la gente, reconociendo que te has equivocado. Hay otras veces en la que consideras que tienes razón, pero siempre que se diga desde el respeto será positivo.

- Profesionalidad ante todo.
- Eso es.

martes, 15 de enero de 2019

Las nuevas habilidades digitales necesarias para entender el periodismo deportivo hoy

"Las nuevas habilidades digitales nunca sustituirán a las del periodismo tradicional. Los periodistas que ahora empiezan todavía necesitarán construir su agenda de contactos, perseverar en la búsqueda de buenas historias y escribir correctamente. Siempre habrá sitio para hacer una crónica de un evento, entrevistar a un campeón o escribir un reportaje de investigación. Pero lo más probable es que el primer día en tu nuevo trabajo lo que te mande tu jefe sea publicar en redes sociales". 

Así de claro y rotundo se muestra Charles M. Lambert, periodista que trabajó durante dos décadas en las secciones de Deportes de la BBC y la ITV y ahora imparte la enseñanza de periodismo deportivo en varias universidades británicas. Sus palabras forman parte de la presentación del reciente Digital Sports Journalism, un manual dirigido a los estudiantes y recién titulados universitarios que deseen emprender su aventura profesional en esta área informativa. El propósito de la obra es doble: por un lado, enseñar las herramientas digitales necesarias que hoy se requieren para trabajar en una redacción deportiva; y, por otro, replantear ciertos aspectos sobre la manera en la que se ha venido impartiendo en las facultades una asignatura que necesita una actualización evidente para responder, en la medida de lo posible, a las necesidades del mercado laboral.

Así, a su juicio, la tradicional diferenciación de soportes TV, radio y online debe superarse porque "una buena parte de la práctica moderna del periodismo no se basa solo en la web, sino también en crear contenido para las redes sociales, de la misma forma que muchas personas ya ven la televisión o escuchan la radio por internet". En su opinión, también resulta impreciso el término "periodista multimedia", porque "esa palabra no define claramente a qué medios se refiere", por lo que ha optado en este libro por la expresión "periodista digital", más amplia y aceptada, para recopilar las técnicas y habilidades que mejor se ajustan a la nueva realidad del periodismo deportivo, entendido este en un sentido amplio (a veces demasiado cercano a la comunicación de clubes, al negocio y a las marcas, un debate que esboza pero en el que prefiere no entrar aquí).

A partir de testimonios y consejos prácticos de periodistas deportivos británicos que trabajan en el medio y de ejemplos inspiradores tanto de medios nativos digitales (cita, entre otros, a Goal, Copa90, Bleacher Report, The Blizzard o Football Republic) como tradicionales (destaca a la BBC y The Guardian como adalides de la innovación en deportes), Lambert explica claves para desarrollar tareas especializadas que se corresponden a muchos de los nuevos perfiles que han cobrado pujanza en los últimos años en la producción de información deportiva: ya no solo se precisan hábiles contadores de historias, sino también expertos analistas, editores de vídeo, técnicos de audio, diseñadores gráficos y creativos, programadores, animadores, analistas de datos, curadores de contenidos o gestores de redes sociales.

De esta forma, los primeros capítulos se centran en labores con las que a veces se empieza en una redacción de deportes: cómo hacer una buena crónica en directo minuto a minuto (liveblogging), cómo confeccionar y distribuir nuevos -y cortos- formatos de vídeo para todo tipo de plataformas, cómo trabajar con datos, hacer una buena curaduría de contenido o ser eficaz en la transmisión de mensajes a través de las redes sociales. También dedica un apartado a las técnicas que se requieren para trabajar en el gabinete de prensa o de comunicación de un club o de un organismo deportivo, una de las principales salidas laborales de la profesión en estos momentos, aunque en realidad no se trate de periodismo sino de comunicación o relaciones públicas.

Finalmente, incluye capítulos referidos a la importancia creciente del podcast, como formato emergente en el periodismo deportivo y como una narrativa disruptiva cada vez más apreciada y utilizada por periodistas con más experiencia y más solventes dentro de los medios; y al periodismo digital de largo formato (longform online journalism), cuyas técnicas probablemente no se le exijan a un recién llegado pero que aquí se incluyen porque conocerlas puede ayudar al desarrollo profesional de los periodistas.

El autor admite que en este libro no se han incluido de forma deliberada referencias a dos realidades que cobran proyección en la profesión: por un lado, la programación para periodistas ("la próxima generación de periodistas aprenderá a programar de la misma manera que en el pasado otros aprendimos a mecanografiar"); por otro, los esports ("hace poco hemos empezado a enseñar a los estudiantes a escribir crónicas de videojuegos y esas sesiones fueron realmente populares"). 

 Aspectos únicos del periodismo deportivo en la era digital

Lambert advierte al lector de que este manual no pretende sustituir sino complementar a otros libros académicos sobre periodismo deportivo que ya existen. Concretamente se refiere a estos cuatro, tres publicados en el Reino Unido y el cuarto en Estados Unidos:

. Andrews, P. (2014). Sports Journalism. A Practical Introduction (2ª ed.). Londres: Sage
. Steen, R. (2014). Sports Journalism: A Multimedia Primer (2ª ed.). Londres: Routledge
. Toney, J. (2013). Sports Journalism: The Inside Track. Londres: Bloomsbury
. Stofer, K; Schaffer, J; y Rosenthal, B. (2009). Sports Journalism: An Introduction to Reporting and Writing. Lanham: Rowman and Littlefield 

De estas lecturas, el propio autor extrae seis enseñanzas, seis aspectos, que son lo que hacen aún más singular al periodismo deportivo en la era digital:

1. El periodismo deportivo es una conversación

Los periodistas antes estaban acostumbrados a hablar con sus fuentes y luego contarlo a su audiencia. Hoy sus fuentes y su audiencia puede ser una y la misma. Las audiencias tienen capacidad para reaccionar al instante a lo publicado por un periodista, por lo que los mejores periodistas deportivos serán aquellos que puedan responder a esa misma velocidad.

Tip para periodistas deportivos: prepárate para unirte a la conversación si aún no lo has hecho.

2. El periodismo deportivo es un gran laboratorio

Los grandes eventos deportivos constituyen excelentes oportunidades para experimentar con nuevas fórmulas y técnicas narrativas. Los deportes ofrecen una gran ventaja para ello, ya que su cobertura puede planificarse con antelación suficiente, a partir de un calendario de competición prefijado con fechas y lugares.

Tip: prepárate para experimentar, para equivocarte o para intentar siempre algo diferente.

3. El periodismo deportivo es abrazar datos

La posibilidad de manejar grandes volúmenes de datos es uno de los grandes avances técnicos que la computación ha proporcionado al periodismo. Con una hoja de cálculo y todos los datos a mano, ahora el periodista puede hallar respuesta al significado de cada estadística en cuestión de segundos y completar así la crónica de lo sucedido.

Tip: intenta que los datos no te disuadan; los números en sí mismos puede que no sean interesantes, pero puedes encontrar historias tras ellos.

4. El periodismo deportivo es diversión

Hoy más que nunca los mejores periodistas deportivos también son aquellos que saben manejarse bien entre las pasiones de los fans y hacer que estos se lo pasen bien con la información

Tip: debes escribir de forma que la lectura sea entretenida; puede que llegues a ser el primero en contar una historia, pero si esa misma historia la cuenta otro de una forma más atractiva, esta se llevará a la audiencia con dos clics.

5. El periodismo deportivo cubre un producto de gran valor económico

No hay que perder de vista el valor comercial creciente y la globalidad de la temática sobre la que versa esta especialización. Mueve enormes cifras de aficionados que tienen un apetito insaciable de historias, opiniones o predicciones de su club o de su deporte favorito.

Tip: cuantas más personas haya escribiendo sobre deportes, más importante será si logras destacar.

6. El periodismo deportivo cubre una temática de gran valor político

Parece ya superada esa fase de la historia en la que desde las propias redacciones se instaba a no mezclar en la información deporte con política (stick to sports), pero la cobertura de las competiciones se hace más entendible cuando se aborda su contexto, tanto para quien escribe como para quien lee.

Tip: el periodismo deportivo hace tiempo que dejó de limitarse solo a los noventa minutos de juego en el césped o a aquello que ocurre dentro de un velódromo o en un ring de boxeo; necesitas entender la foto completa de la historia.
 
En suma, como el mismo Lambert señala, en un proceso de cambio continuo el periodista que llega -así como aquel que ya ha llegado desde hace tiempo- a la redacción, debe seguir formándose y no dudar en experimentar con las nuevas herramientas y fórmulas narrativas que estén a su disposición para cubrir el deporte de una manera más acorde a los nuevos hábitos y necesidades del aficionado. Parece claro que cuanto más cercano con el fan se muestre ese periodismo deportivo, más posibilidades de éxito tendrá.

jueves, 10 de enero de 2019

En busca de nuevas relaciones con el fan: radar de tendencias en el periodismo deportivo digital

The Champions, nueva serie animada de Bleacher Report.

Comienza un nuevo año periodístico donde los medios de comunicación siguen centrados en el replanteamiento de sus respectivos modelos de negocio para encajar mejor con su audiencia, real y potencial, de forma que esta se convierta en una vía de ingresos cada vez más importante para ellos y aumenten así sus opciones de viabilidad económica a medio y largo plazo.

En el ámbito deportivo esto se traduce directamente en buscar nuevas relaciones con el fan, no hay otra; ya sea a través de la personalización usando las métricas y la tecnología como aliadas, ya sea a través de una oferta temática de contenidos más segmentada, hiperespecialización o apuesta por lo local.

En suma, se trata de cimentar una comunidad lo más amplia posible de usuarios o seguidores para crear contenidos de pago que sustenten un periodismo de calidad, que no es barato de producir. Estas parecen ser las claves a las que se apunta en el actual mercado periodístico deportivo y que concuerdan con las del contexto mediático, las prioridades editoriales para 2019 que señala un estudio reciente de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA).

Estos nuevos modelos periodísticos digitales ajustados a las necesidades de unas audiencias cada vez más fragmentadas, eso que Pepe Cerezo denomina en su último libro "customer media", han de atender los requerimientos de un usuario muy vinculado emocionalmente con su deporte o equipo favorito, que siente fidelidad por un tipo de contenido que consume de forma continuada y que por eso suele estar hiperconectado de un modo multiplataforma, muy especialmente a través de las apps y de los servicios de notificaciones móviles, que ganan cada vez más importancia, tal como indica el último Digital News Report del Reuters Institute.

Esto obliga al periodismo deportivo a tratar de llegar a ese fan cuanto más y mejor para satisfacer esa demanda imperiosa de información de última hora y abundante, y, por otra parte, fidelizar y medir la posibilidad de que ese hábito dé paso a un modelo de suscripción por noticias online que está creciendo en otras latitudes periodísticas europeas, como Francia o Alemania, donde la mayor parte de los periódicos están apostando por el freemium.

Entretanto en España, si bien el mercado periodístico difiere notablemente de los antes mencionados, las cabeceras de los grupos Prisa y Unidad Editorial, El País y El Mundo respectivamente, ya han avanzado que introducirán un muro de pago para este año. Queda por ver entonces si, a raíz de esta decisión, se aplicaría algo similar a las cabeceras deportivas de esos grupos, As y Marca, algo que a día de hoy no está aún encima de la mesa.




Newsletters estratégicas, de nicho, de autor y de pago

Los boletines de noticias han eclosionado también en el ámbito deportivo y gozan en muchos casos de un importante seguimiento entre los muy aficionados. Las newsletters se han convertido en productos informativos estratégicos para muchos medios a la hora de enganchar a nuevos usuarios y tratar de convertitlos en suscriptores con el tiempo. Para ello, la oferta de este tipo de boletines es cada vez más de nicho, superespecializada, y cuenta dentro de algunas redacciones de medios de referencia con equipos de trabajo específicos dedicados a elaborarlas.

Dentro de esta tendencia que va a más sobresalen las newsletters de autor, que suele ser un periodista experto en un deporte o en una liga determinada, como el caso de Marc Stein y su boletín sobre NBA que publica en The New York Times o el de Bruce Orwall para The Wall Street Journal; o periodistas de contrastada trayectoria en grandes medios que llega para hacer una curación creíble y de calidad, como es el caso de Kendall Baker, ex de ESPN y Bleacher Report, cuya newsletter Sports Internet ha sido adquirida por Axios

Tal es el grado de evolución que puede llegar a tener una newsletter como producto periodístico de nicho que, llegado el momento, tras crecer en calidad y en comunidad, da el salto para convertirse en contenido de pago. Así lo ha hecho tras cuatro años de existencia The Sunday Long Read, el boletín que coordina el periodista Don van Natta Jr y que recoge semanalmente el mejor periodismo de largo formato que se publica en medios anglosajones.



La disrupción permanente a través del podcast

Ya hemos dedicado en este blog varias publicaciones para hablar de la gran potencialidad del podcast como formato periodístico digital, muy ligado a contenidos superespecializados y al ámbito más local, si bien hay dudas sobre su monetización, sobre todo cuando se trata de proyectos independientes no vinculados a ningún medio de comunicación.

En la nueva fase de experimentación activa con formatos de audio que están viviendo muchas redacciones, el podcast emerge en deportes como narrativa para contar buenas historias. Así, Spotlight, el equipo de investigación del Boston Globe, encontró el podcast una solución para realzar el valor de los testimonios que construyen, más allá del texto, un gran reportaje de investigación. Lo hizo en 'Gladiator', una serie de seis entregas sobre el exjugador de la NFL Aaron Hernández. O bien el diario francés L'Équipe, que optó por este formato para reconstruir una historia del pasado, la de la extraordinaria patinadora sobre hielo francesa Surya Bonaly.

Mientras tanto, crecen los ejemplos de podcasts como productos de nicho. De ellos unos surgen como proyectos independientes, como el caso de Big Data Sports, que conecta además con aspectos transversales de la innovación y nuevas tendencias tecnológicas. Otros, en el seno de medios consolidados, incorporan el audio para crecer en audiencia en temáticas concretas. Este último es el caso del nuevo espacio en audio de Bleacher Report sobre fútbol internacional, llamado Football Ranks, que se puede escuchar en iTunes y en Spotify.




Más vídeo en redes sociales para conectar con audiencias más jóvenes

Aunque el acceso a las noticias a través de las redes sociales parece haberse estancado, según el ya señalado último Digital News Report, el consumo de contenidos deportivos sigue haciéndose cada vez más a través de un número variado de plataformas, móviles y sociales. De hecho, estudios como el realizado por Ericsson indican que los usarios dedican cada vez más minutos al día al uso de plataformas y servicios sociales, los cuales dedican sobre todo a la mensajería y a la visualización de vídeos.

En su afán de llegar al fan más joven, que constituye pensar en el futuro, los medios siguen esforzándose creativamente en piezas audiovisuales que se adapten lo mejor posible para su visualización in situ en redes sociales (el link a la web en muchas ocasiones ya ni aparece) y en las pequeñas pantallas.

Para ello, muchos medios siguen volcados en redes que crecen como Instagram y en otras de alcance más reducido pero muy periodísticas y deportivas como Twitter, al mismo tiempo que se abren camino en Youtube creando canales de contenido más específico. Por un lado, se potencia el vídeo informativo (videonoticias o videonentrevistas); por otro, el vídeo explicativo, más analítico y sustentado en datos, como los nuevos match reports de Guardian Sport, infográficos, animados y con música, que resumen en menos de un minuto lo ocurrido en los partidos de la Premier League.


 

Periodismo de datos que explora nuevos modelos predictivos

Hace tiempo que el periodismo deportivo de datos avanza con la aplicación de nuevas técnicas de visualización y de un incremento del análisis de las estadísticas del juego. Igualmente, al hilo de la celebración de grandes eventos y de importantes competiciones ligueras, se potencian nuevos modelos de proyección de resultados. 

Mientras Five Thirty Eight se esmera cada temporada en ofrecer de manera actualizada un trabajo de predicciones y probabilidades en la NBA, la NFL, la MLB o las principales ligas de fútbol en el mundo, otros medios aprovechan la celebración de eventos como fue el pasado Mundial de fútbol en Rusia para hacer algo distinto. Tal fue el caso de El País, que por primera vez aplicó técnicas y herramientas del periodismo de datos a la información deportiva desarrollando un modelo estadístico que generó debate sobre la oportunidad de comunicar la incertidumbre al lector. Porque una cosa es calcular probabilidades y otra hacer pronósticos.


A todo esto, Bleacher Report

Todo eso ocurre mientras Bleacher Report sigue creciendo su base de seguidores y sigue arrojando beneficios año tras año. En esa línea creciente, este nativo digital deportivo del grupo Turner ha desarrollado campañas directas al fan, alianzas estratégicas y publicidad programática para poner en contacto directo marcas con targets de consumidores. Para marcas, además, es un reclamo el elevado índice de engagement y de comentarios activos de la audiencia en este sitio deportivo.

Su otra mirada clara es hacia el entretenimiento y la producción audiovisual propia. Además del éxito de la serie 'Game of Zones',  hace unos meses lanzó una nueva producción animada, 'The Champions' (VER imagen al principio de este post), con la que aspira a seguir apostando por el soccer, el deporte más global, para alcanzar nuevos mercados.

Otra de sus apuestas indiscutibles es Bleacher Report Live en un mercado de streaming al que no dejan de sumarse nuevos actores y donde se dirime un nuevo reparto del consumo audiovisual y de la explotación de los derechos deportivos en los próximos años.


FUENTES: WAN-IFRA, Nieman Lab, Reuters Institute, Axios, Ericsson, Laboratorio de Periodismo, Headerbidding, Digiday, The Washington Post.


Radares anteriores